domingo, 30 de junio de 2013

Las ovejas de Glennkill... una novela muy diferente

Hoy hablaré del que fue el quinto libro más vendido del 2006 en Alemania, con —por aaquel entonces— más de trescientos mil ejemplares. Con esta interesante y original novela, debutó en 2005, siendo el quinto libro más vendido del 2006 en Alemania, con –por entonces- más de trescientos mil ejemplares. La autora, Leonie Swann (1975, Munich) se estrenó en el panorama literario con esta extraña novela que pronto suscitó en Alemania y en Europa un inesperado interés y posteriormente ha desembarcado con éxito a otros continentes, traduciéndose a quince idiomas. Y es que "Las ovejas de Glennkill" lo merece: pese a ser una historia de misterio protagonizada por ovejas en vez del arquetípico detective privado, el lector acaba identificándose con el peculiar pensamiento de los animales.

El punto fuerte de la historia son los detectives, nada parecidos al habitual personaje al que todos estamos acostumbrados. Esta vez son ovejas. Más concretamente, un rebaño, donde hay de todo un poco: ovejas jóvenes, un carnero con cuatro cuernos, la oveja más inteligente de todo Glennkill, la que tiene mejor olfato, la más lanuda, la que jamás olvida nada…

Todas las ovejas del rebaño son testigos a medias del asesinato de su pastor, con el que no estaban especialmente contentas, pero al que echan mucho de menos. George —el pastor— aparece una mañana empalado en lo alto de la colina, por lo que, tras el susto inicial, las ovejas no hacen otra cosa que indagar para tratar de descubrir al asesino; se ayudan de su instinto, su sabiduría ovina y de los conocimientos adquiridos gracias a los variados libros que el pastor les leía.

Nos adentramos en una novela bastante peculiar que se lee casi de corrido, donde vamos descubriendo todo el meollo de mano —¿o pezuña?— de dichas ovejas. Ellas deciden perseguir a los sospechosos, hasta el punto de dividirse en pequeños grupos e ir indagando por el pueblo y la colina, dejándonos curiosos diálogos que no tienen desperdicio alguno y que retratan muchos delos comportamientos humanos.

La autora nos va dejando muy hábilmente pequeñas pistas sobre los hechos, lo cual nos lleva a averiguar que no todo es tan sencillo como en principio aparenta, pues hay una trama más truculenta de lo que parece detrás del asesinato del pastor. Y es que «el rebaño humano es tan complicado…»

Las mismas ovejas nos cuentan sus historias, cómo llegaron al rebaño, qué hacían antes… lo cual se agradece porque nos ayuda a entender su carácter. La novela se inicia con un Dramatis “personae”, donde se nos explica quién es cada oveja y las cualidades que la caracterizan; de esta manera la escritora parece querer situarnos bien antes de empezar a leer. Así, vamos descubriendo las primeras pinceladas de personajes como Miss Maple, la más lista del rebaño, Mopple The Whale, provisto de una memoria prodigiosa, o Sir Ritchfield, que le falla el oído, le falla la memoria, pero al menos tiene una excelente visión.

¿Quién puede haber asesinadoal pastor? ¿Y por qué? De inmediato, las rumiantes se reúnen y, una vez acordada la conveniencia de investigar, se ponen en marcha. Por fortuna para el lector, el pastor las ha dejado inusualmente preparadas, ya que su impulso indagador deriva de la costumbre de George de leerles un rato todas las noches: algunos cuentos de hadas, muchas novelas románticas y algún tratado de enfermedades del ganado lanar, e incluso parte de una novela policíaca. Aunque pronto quedará claro que no van a faltar sospechosos, descubrir al asesino no será tarea fácil, por lo que Miss Maple y sus espabiladas compañeras deberán hacer gala de la antigua sabiduría ovina, de sus afilados poderes de observación y de lo que aprendieron de los libros si quieren descifrar con éxito las enigmáticas claves del comportamiento de los humanos, esos seres extraños. Los dejo con esta novela, en resumidas cuentas, deliciosa como la hierba fresca.

Descárgalo aquí


Leonie Swann,
"Las ovejas de Glennkill",
Ed. Quinteto, 2009,
384 páginas.

«Estudios Trascendentales»... los doce escabrosos estudios para piano de Franz Liszt

Uno de los más grandes compositores de música clásica es Franz Lizt (1811-1886) de quien ya he compartido algo de su obra en las manos de Lang Lang. 

Me parece que Lizt es de esa clase de músicos que llevan sentimientos de fuego por dentro y expresan desde lo más profundo del corazón una serie de apasionadas melodías que cautivaban a un selecto público que deseaba con increíbles ansias escuchar las resonantes notas de sus obras. Fue uno de los compositores más destacados de la Nueva Escuela Alemana y reconocido por sus contemporáneos como el pianista más grande de todos los tiempos.

Brillante como ninguno, algunos le criticaban porque su música era tan popular (o «contagiosa»), que decían que no se podía llamar a eso música clásica. Pero la verdad es que fue un hombre con carisma que sabía hacerse llegar a la gente y sabía cómo impresionar sin necesidad de pose alguna. Liszt fue más bien un intérprete, aunque no por eso deja de reconocérsele grandes e importantes obras y composiciones. Su música salió de su alma y así dio la vuelta al mundo dando a conocer el prodigio de un gran músico de la bella Hungría. Liszt fue el primer virtuoso que ejecutó un programa compuesto exclusivamente de música para piano y el primero que se atrevió a tocar todo de memoria, sin partitura alguna. Fue también el primer pianista que tocó colocándose de perfil al auditorio.

Su padre conocía a Haydn y a Cherubini y fue el encargado de proporcionarle una sólida formación musical desde pequeño y de difundir su talento como pianista prodigio en las distinguidas cortes europeas. Luego de su debut en el Palacio de Esterházy consiguió una beca para estudiar piano con C. Czerny y composición con A. Salieri en Viena. Hacia 1823 se trasladó a París donde tuvo lugar el desarrollo de su carrera como artista. Por esta época compuso su ópera “Don Sancho” y los “Estudios para piano” que posteriormente se concretaron en los doce “Estudios trascendentales” para este instrumento. En París fue admirado como virtuoso pianista y novel compositor por destacados músicos y escritores contemporáneos como Héctor Berlioz, Frederic Chopin, Camille Saint Saens, Lamartine, Víctor Hugo, George Sand, entre otros. 

Su vida pasó por muchas etapas y momentos impresionantes. Quiero destacar que, cansado de la fama y de una vida un poco estilo gitano, por andar de acá para allá con diversos amoríos; cuando cumplió 55 años, tomó las órdenes menores en la Iglesia católica y se encerró en un claustro en Roma, perto nunca llegó a ser ordenado sacerdote.

Quiero, en esta entrega, ir especialmente a sus "Estudios para piano", de los que quiero hablar y es la música que ahora quiero compartir. Los "Estudios de ejecución trascendental", o también conocidos como "Estudios trascendentales"), S.139, son una serie de doce piezas para piano solo. Fueron compuestos en 1851 a partir de una revisión de 1837 de una serie anterior de estudios compuestos en 1826. Es una de las primeras obras que lleva "Estudio" en su título.

Estos "Estudios", junto a la "Sonata en sí menor", forman parte de las mayores obras para piano solista escritas por Franz Liszt y se encuentran entre las obras para piano más difíciles jamás escritas.  La primera versión de estos estudios fue publicada en 1826 bajo el título "Etudes en douze exercices", cuando Liszt tenía sólo quince años de edad. Los Estudios trascendentales, especialmente en su segunda versión, se hallan entre las piezas más difíciles para piano de la historia. Robert Schumann declaró que eran tocables, en aquella época, por «como mucho, diez o doce pianistas en todo el mundo». Franz Liszt se dio cuenta de que su técnica virtuosa, que influenció en los Estudios, no era superable, por lo que los estudios en su forma final no son tan difíciles, pero aun así suponen una exigencia técnica y física increíble para el intérprete. Los estudios cuarto, quinto y duodécimo, "Mazeppa" "Feux follets" y "Chasse-neige", son de una dificultad descomunal.

Los Douze études d'exécution transcendante han tenido una gran influencia en la música para piano posterior, por ejemplo en la producción musical de Debussy, Rachmaninov, Bartók y Ligeti, entre otros.

Éstos son los doce Estudios trascendentales. Liszt añadió estos títulos (la mayoría en francés), excepto para el segundo y el décimo, que dejó como "Molto Vivace" y "Allegro Agitato", respectivamente. Los títulos "Fusées" y "Appassionata" fueron asignados posteriormente y no su utilizan frecuentemente, se usan más los primeros títulos, "Molto Vivace" y "Allegro Agitato". Excepto el segundo estudio y el décimo, los demás toman sus nombres de obras literarias a las que hacen referencia.
·         Estudio trascendental n.º 1 en do mayor"Preludio".
·         Estudio trascendental n.º 2 en la menor"Molto vivace" o "Fusées" (Cohetes)
·         Estudio trascendental n.º 3 en fa mayor"Paysage" (Paisaje)
·         Estudio trascendental n.º 4 en re menor"Mazeppa"
·         Estudio trascendental n.º 5 en si bemol mayor"Feux Follets" (Fuego fatuo)
·         Estudio trascendental n.º 6 en sol menor"Vision" (Visión)
·         Estudio trascendental n.º 7 en mi bemol mayor"Eroica" (Heroica)
·         Estudio trascendental n.º 8 en do menor"Wilde Jagd" (Caza salvaje)
·         Estudio trascendental n.º 9 en la bemol mayor"Ricordanza" (Recuerdo)
·         Estudio trascendental n.º 10 en fa menor"Allegro Agitato" o "Appassionata"
·         Estudio trascendental n.º 11 en re bemol mayor"Harmonies du Soir" (Armonías de la tarde)
·         Estudio trascendental n.º 12 en si bemol menor"Chasse-Neige" (Ventisca)

Les invito ahora a escuchar estos estudios con varios intérpretes:

Estudio trascendental n.º 1 en do mayor"Preludio".


 Estudio trascendental n.º 2 en la menor"Molto vivace" o "Fusées" (Cohetes)


 Estudio trascendental n.º 3 en fa mayor"Paysage" (Paisaje)


 Estudio trascendental n.º 4 en re menor"Mazeppa"


Estudio trascendental n.º 5 en si bemol mayor"Feux Follets" (Fuego fatuo)


Estudio trascendental n.º 6 en sol menor"Vision" (Visión)


Estudio trascendental n.º 7 en mi bemol mayor"Eroica" (Heroica)


Estudio trascendental n.º 8 en do menor"Wilde Jagd" (Caza salvaje)


Estudio trascendental n.º 9 en la bemol mayor"Ricordanza" (Recuerdo)


Estudio trascendental n.º 10 en fa menor"Allegro Agitato" o "Appassionata"


Estudio trascendental n.º 11 en re bemol mayor"Harmonies du Soir" (Armonías de la tarde)


Estudio trascendental n.º 12 en si bemol menor"Chasse-Neige" (Ventisca)

Cápsula Bíblica 866

Para los traductores actuales de la Biblia, las llamadas «Biblias políglotas» son muy importantes, porque van colocando en columnas paralelas el texto en diversas lenguas; la primera corresponde a Orígenes (s. III). Es también famosa la Complutense (de Alcalá de Henares) o la de Cisneros, hecha en 1517, en 6 volúmenes, con texto en hebreo, griego y latín. Gracias a ello llegan a nuestros días traducciones cada vez más fieles, claras y cercanas al lenguaje actual, sin desfigurar el sentido original del texto.

Pedir a Dios un corazón sabio e inteligente...

"Yo te concedo lo que me has pedido, y te doy un corazón sabio e inteligente, tal como antes de ti no ha habido otro ni lo habrá adelante después de ti" (1 Re 3,12).

sábado, 29 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 865

Lo mismo que en nuestros tiempos, por desconocer las lenguas originales de algunos escritos, nos servimos de una traducción, concretamente,en nuestro caso al español, también desde muy antiguo otros experimentaron esa misma necesidad, y por eso tradujeron los libros bíblicos a otras lenguas. La Biblia es fruto de algunas traducciones.

Cumplir los mandamientos...

"Cumplan cuanto les he mandado. No te acuerdes del nombre de dioses extraños, ni se oiga de tus labios" (Ex 23,13).

viernes, 28 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 864

Algunas veces los que empiezan a estudiar la Biblia le restan valor al Antiguo Testamento porque consideran que estos libros son menos importantes que los del Nuevo Testamento. Pero para los que somos cristianos, ambos, el Antiguo y el Nuevo Testamento, expresan la palabra inspirada de Dios y necesitamos conocerlos y profundizarlos con igual dignidad.

El granito de mostaza...

"Les propuso otra parábola diciendo: El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza que toma uno y lo siembra en su campo" (Mt 13,31).

jueves, 27 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 863

El Concilio Vaticano Segundo, en su documento titulado "Constitución dogmática sobre la divina revelación", expresó: En la revelación, Dios invisible, movido de amor, habla a los hombres como amigos, trata con ellos para invitarlos y recibirlos en su compañía. (Constitución dogmática sobre la divina revelación, 2) y no hay que olvidar que Dios se nos sigue revelando hoy por medio de su Palabra y de los sacramentos; por medio de la Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Cantaré al Señor...

"Alabaré continuamente tu nombre y en mi acción de gracias te cantaré. Escuchó el Señor mi oración" (Eclo 51,15).

miércoles, 26 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 862

La revelación que Dios ofrece en su amor y misericordia infinitas y la respuesta que los seres humanos han dado a la misma a través de la historia, es lo que llamamos la «historia de la salvación». Dios, a lo largo de los siglos, ha estado guiando a la creación para que experimente la plenitud de la vida, y Dios continúa revelándose hoy día.

Gloria a Dios...

"Al Dios, solo sabio, sea por Jesucristo la gloria por los siglos de los siglos. Amén" (Rm 16,27).

martes, 25 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 861

La Biblia nos ayuda a ver cómo Dios ha revelado su presencia de maneras muy específicas en la historia de la humanidad: liberando a personas de la esclavitud, formándolas en una comunidad elegida, llevándolas al culto y a la práctica de la justicia y ofreciéndoles una vida que tiene significado y esperanza. Sobretodo, la Biblia nos ayuda a ver que Dios le ha revelado la divina presencia a la humanidad por Jesucristo.

Apacentar el rebaño...

"Apacienten el rebaño de Dios que les ha sido confiado, gobernando no por fuerza, sino espontáneamente, según Dios; no por sórdido lucro, sino con prontitud de ánimo" (1 Pe 5,2).

lunes, 24 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 860

El hombre y la mujer de fe experimenta algo de la existencia personal de Dios cuando la naturaleza, la amistad, el amor, las luchas, la meditación o la alegría nos llevan a comprender un significado o un propósito que va más allá de la superficie. Eso es lo que vemos en cada uno de los personajes de la Sagrada Escritura; hombres y mujeres de carne y hueso como nosotros, y en la misma búsqueda de la voluntad de Dios.

La casa de Dios es mi casa...

"Entrando en mi casa, descansaré en ella, porque no es amarga su conversación ni dolora su convivencia, sino placer y gozo" (Sab 8,16).

domingo, 23 de junio de 2013

TEMAS PARA ORAR UN «CUARTO DE HORA»... Un libro para las prisas de hoy

El mundo de hoy vive de prisa y el cristiano está inmerso día y noche en una sociedad que no para, una sociedad que corre a veces sin saber por qué o a dónde, una sociedad que parece no tener un espacio calma y de quietud. Un mundo en el que parece que el tiempo es dueño del hombre y no el hombre dueño del tiempo pasando de una actividad a otra. En muchos rostros se observa un duro rictus de velocidad que lo va desfigurando.

Esta semana comparto el gozo de orar con un libro de la hermana Pilar Rodríguez Briz, religiosa de la Compañía de Santa Teresa, que, en pocas páginas nos regala una serie de temas para hacer oración en quince minutos.

"Temas para orar un «cuarto de hora», es una invitación a orar en medio de esas prisas de días y noches que pasan presurosos y en donde la vida se desliza vertiginosa. La hermana Pilar nos invita a encontrar tiempo para detenernos a dialogar con Dios aún mientras vamos en el autobús, cuando esperamos ser atendidos en cualquier lugar, antes de dormir... recordándonos que la ocasión para el encuentro con Dios están aquí y ahora —en medio de las prisas— y lo que hace falta es aprovecharlas.

Algunos anhelamos siempre ver una puesta de sol, o las nubes sobre las montañas; otros quisiéramos encontrar un espacio de tiempo para visitar a un amigo o a un enfermo; muchos queremos rescatar un poco de tiempo para leer, hacer deporte o pasar sin prisas un buen rato en Internet; pero todos, absolutamente todos, en medio de estas prisas, podemos correr al encuentro con el Dios que nos da la vida.

La hermana Pilar toca temas que parten de nuestra realidad: la paz, el hambre en el mundo, el perdón, el compromiso cristiano, la alegría de vivir, la esperanza, en fin; temas que si hay tiempo y se quiere seguir orando, dan de sí para extenderse y preparar quizá un día de retiro en base a ello cuando llegue, para muchos, un día que puedan rescatar.

El libro nos ayuda a acercarnos a Dios desde la propia experiencia hasta todo lo que nos rodea. la hermana Pilar nos recuerda que como decía santa Teresa de Ávila: «estos no son tiempos para tratar con Dios negocios de poca importancia».


Pilar Rodríguez Briz, stj,
"Temas para orar un «Cuarto de Hora»,
Ediciones STJ,
Barcelona 2002,
62 páginas.

«RUSALKA»... La ópera más famosa de Dvořák

Rusalka (Praga, 1901) es la ópera más conocida y querida —junto con La novia vendida de Smetana— del teatro lírico checo. Es una de las obras más famosas de Antonín Leopold Dvořák, que nació en Checoslovaquia el 8 de septiembre de 1841 y murió en Praga el 1 de mayo de 1904 y de quien ya he hablado antes. Se trata de una fábula sentimental y simbólica, centrada en una ondina que adopta la forma humana por amor, pagando cruelmente las consecuencias de ello, antiguo motivo de las leyendas nórdicas muy estimado por el Romanticismo. Representa la piedra angular del repertorio de los teatros de ópera checos. El argumento se basa en una fábula popular de Moravia. Rusalka, la ondina de los lagos, le pide a una bruja que la transforme en mujer para entregarse al amor de un joven príncipe. El poder de la bruja es relativo y la ninfa se convierte en una princesa muda. Se trata de una obra de fantasía, en la cual el elemento dramático apenas existe, centrando la acción en su contenido poético y simbólico.

Musicalmente esta ópera es muy bella y recoge algunas de las melodías más tradicionales checas en sus baladas, canciones y danzas, y el libreto había sido escrito por el poeta Jaroslav Kvapil (1868–1950) sin que le fuera pedido por ningún compositor. La obra está basada en los cuentos de hadas de Karel Jaromír Erben y Božena Němcová.

Una rusalka es una duendecilla de la mitología eslava, que normalmente habita en un lago o en un río. Rusalka es una antiquísima figura de los cuentos de hadas. Aparece en la literatura europea ya en el año de 1387, en los poemas del trovador francés Jean d'Arras, (en poemas posteriores la encontramos como sirena, ondina o melusina). Rusalka pertenece a un reino intermedio en la existencia de la cual se creía firmemente, como muchos otros, el genial investigador de la naturaleza, médico y artista de la medicina, Teofrastro von Hohenheim, conocido como Paracelso (1493-1541). Rusalka es, como las ninfas y las ondinas, un espíritu elemental, ligado con el cuerpo y la sangres al reino de los hombres, pero también a causa de su falta de alma, al mundo de los espíritus. Su anhelo es convertirse en ser humano y poder amar como una mujer terrenal, hasta el precio del sufrimiento y de la muerte.

La ópera que recomiendo escuchar esta semana contiene elementos que aparecen también en el cuento de La Sirenita, de Hans Christian Andersen y en Undine, de Friedrich de la Motte Fouqué. Kvapil creó un verdadero libro de cuentos, que si bien recibió muchas influencias (especialmente una que no se encuentra en otros textos sobre ondinas: la de Andersen), es homogéneo, bello y lleno de vivacidad. Empezó a buscar un compositor interesado en él. Sus amigos compositores estaban implicados en otros proyectos, pero mencionaron que Dvorák estaba buscando un libreto interesante. El compositor, que siempre se interesó en las historias de Erben, leyó el libreto. El deseo más grande de Dvořák era lograr un éxito rotundo con una ópera, tal vez llegar a escribir auténticas óperas populares, como Verdi en su momento. Sumamente interesado en el proyecto, el músico creó la partitura en un tiempo relativamente corto: empezó el 22 de abril de 1900 y la completó para finales de noviembre. Sería su mejor obra dramática y merece un lugar entre las mejores óperas de todos los países. El ambiente mágico del primer y último acto está maravillosamente conseguido, tiene algo de Wagner aquí y allá, pero es antes que nada checa, con la más profunda y fina sensibilidad para un verdadero arte popular. La ópera cuenta con melodías de una belleza pura y conmovedora. Se sabe que, para componer esta ópera, Dvořák se retiraba todos los días durante diversas horas junto a un lago solitario en el bosque.

Dvorák se valió de todos los recursos estilísticos de moda en aquella época, el desarrollo clásico, la técnica del leitmotiv, las formas del lied y del aria, todos ellos sintetizados de manera armoniosa para ofrecer una mezcla interesante de los modismos de la música impresionista y tintes del expresionismo. Algunas arias son muy similares a las melodías folclóricas típicas de la música checa, el libreto recuerda a las baladas checas de Karel Jaromír Erben, pero sobre todo, la melodía y las palabras en checo corresponden perfectamente.

Esta ópera se estrenó en el Teatro Nacional de Praga el 31 de marzo de 1901 y tuvo un éxito enorme en tierras checas, y pronto lo tuvo en el extranjero. Donde Rusalka se representa, conquista los corazones.

El aria más conocida de la ópera es la Canción a la Luna, que canta Rusalka para pedirle que la convierta en un ser humano que pueda ser amado por el Príncipe. La han interpretado en conciertos sopranos como Lucia Popp, Gabriela Beňačková, Anna Netrebko, Karita Mattila, Frederica von Stade y Renée Fleming. Se ha usado en bandas sonoras como "El Chofer y la señora Daisy". De hecho el haberla escuchado hace poco en esta película me hizo volver los oídos a ella para este espacio. ¡Qué disfruten estos videos!

Una versión completa:


Renée Fleming:


Anna Netrebko:


Para escuchar:

Cápsula Bíblica 859

Cuando en la Biblia hablamos de «FIESTA» inmediatamente debemos ir a un clima de familiaridad, de descomplicación, de alegría. Muchas veces este término simboliza en la Sagrada Escritura la alegría de la familia de los hijos de Dios, reunidos definitivamente con su Padre en la vida eterna. Aun cuando su origen era agrícola o pastoril, toda fiesta de Israel terminaba unida a un acontecimiento de su historia. La celebración de las fiestas era muy importante para la vida religiosa de Israel. También era una de las principales formas de catequesis.

Dios siempre vela por su pueblo...

"Recuerden cómo fueron salvados nuestros padres en el mar Rojo cuando el faraón los perseguía con su ejército" (1 Mac 4,9).

sábado, 22 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 858

Al leer la Biblia nos damos cuenta de que en el Antiguo Testamento había varios tipos de sacrificios que se ofrecían a Dios. En el holocausto, por ejemplo, se quemaba todo el animal, menos el cuero (Lev 7, 8) en señal de expiación y de donación total a Dios. Este sacrificio se hacía todos los días en el Templo, por la mañana (sacrificio matutino) y por la tarde (sacrificio vespertino). Para agradecer a Dios y celebrar la comunión con él y con los hermanos, había, además, el sacrificio de comunión (llamado también pacífico, o de acción de gracias), en este una parte de la víctima era ofrecida a Dios y quemada, mientras que la otra parte quedaba para el sacerdote; el resto era del oferente, que la comía con sus familiares e invitados. Los sacrificios de expiación, de varias clases, miraban a hacer las paces con Dios. En cualquier sacrificio sólo se ofrecían animales perfectos y de los que era permitido comer. Finalmente, había diversas clases de ofrendas, principalmente de los frutos de la tierra; en estas se puede incluir la oferta de los 12 panes de la proposición, que representaban la presencia de las 12 tribus en la Alianza con Dios (“proposición” = “colocación delante” de Dios). Había también ofrendas de aromas: incienso, perfumes, etc.

El Señor nos tiene siempre presentes...

"Y se acordó el Señor de su pueblo y salió por la causa de su heredad" (Est 10,12).

viernes, 21 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 857

Con la palabra «PRÓJIMO», desde el Antiguo Testamento, quiere designarse en la Biblia a todo miembro del pueblo de Dios (Lev 19, 17-18). El Nuevo Testamento sigue empleando el mismo término para los miembros de la comunidad judía (Hch 2, 29; 3, 22; 7, 2), pero no tarda en designar esencialmente a los miembros de la nueva comunidad cristiana. En los escritos de San Pablo la palabra «HERMANO» aparece 130 veces y se entiende también como prójimo. Para Jesús «PRÓJIMO» es todo hombre (Mt 25, 31-46) puesto que en él no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer (Gál 3, 28-29; Col 3, 11).

Clamar al Señor...

"Y en mi angustia invocaba a Yahvé, imploraba el auxilio de mi Dios. Él oyó mi voz desde sus palacios, mi clamor llegó a sus oídos" (2 Sam 22,7).

jueves, 20 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 856

La palabra «Revelación» se refiere a la acción de quitar el velo o de descubrir una cosa: hacer visible (como revelar una fotografía). La Sagrada Escritura contiene la revelación de Dios a los hombres en la historia escrita por hombres inspirados por Dios. La Escritura nos hace visibles (nos revela) el amor y la bondad providencial de Dios.

Somos cooperadores de Dios...

"Porque nosotros sólo somos cooperadores de Dios, y ustedes son arada de Dios, edificación de Dios" (1 Cor 3,9).

miércoles, 19 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 855

La mano de Dios ha guiado la historia de cada pueblo de modo paralelo a como guió a Israel: a cada nación o grupo, Dios ha dado su tierra, le ha definido sus fronteras y los periodos de su historia, ha enviado líderes, profetas, sabios, y hasta les ha dado "escrituras" para guiarlos en el camino hacia Él. Israel es el caso modelo y oficial de cómo trata Dios a cada pueblo (Hch 17,26).

Gracia y paz de parte de Dios...

"Con ustedes sea la gracia y la paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" (Flm 3).

martes, 18 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 854

Toda interpretación de la Biblia que sea puramente humana, desligada de la fe y de la tradición de la Iglesia, está sujeta a error o a imperfecciones. El Magisterio de la Iglesia puede interpretar la Biblia oficialmente y sin error, pero también las personas que tienen una fe sólida, sentido común y ciertos conocimientos sobre las condiciones del tiempo en se escribió la parte de la Biblia que se considere. La Iglesia nos exhorta a interpretar los pasajes bíblicos siguiendo las enseñanzas de los Santos Padres.

Corrección...

"Aguanten con vistas a la corrección. Como con hijos se porta Dios con ustedes. ¿Pues que hijo hay a quien su padre no corrija?" (Hb 12,7).

lunes, 17 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 853

Es muy conveniente usar para consulta una Biblia que tenga anotaciones, aunque no sea la que habitualmente se lee, ya que en estas Biblias especializadas los textos más difíciles suelen llevar explicaciones. Hay que tener en cuenta que hay algunos textos que son muy difíciles de entender, a causa de la distancia de tiempo y cultura que nos separa de los autores.

Acuérdate de nosotros, Señor...

"Acuérdate de nosotros, Señor; date a conocer en el día de nuestra tribulación y fortaléceme, Rey de los dioses, Dominador de todo poder" (Est 14,12).

domingo, 16 de junio de 2013

LOS DESAFÍOS DEL CATÓLICO... Un estupendo y comprometedor libro

Intentar descifrar los signos, las huellas, los indicios de lo divino en la aventura humana es uno de los primeros deberes de un creyente. Ése es el objetivo de este libro de Vittorio Messori, quien ha sabido ver la huella de Dios en la actualidad que nos rodea, por muy adverso que sea para un católico y que yo quiero recomendar esta semana.

Nacido en Sassuolo, Messori fue criado en el seno de una familia anticlerical y el propio Vittorio se negaba a tener relación alguna con la iglesia, hasta que en sus años universitarios se convirtió al cristianismo y licenciado en Turín con Alessandro Galante Garrone (“que no me perdonó haberme hecho catolico”), pupilo de Norberto Bobbio (“el papa del laicismo puro”), tras el descubrimiento de la fe, dedicó su actividad literaria a la búsqueda de la verdad del Evangelio. Con más de un millón de ejemplares vendidos en Italia, el primero de sus libros, Hipótesis sobre Jesús, ha sido traducido a decenas de idiomas y aún ahora reeditado.

Muchos otros best seller internacionales se suceden con el tiempo. Baste recordar el libro entrevista con los últimos dos Pontífices: Informe sobre la fe, con el entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, y Cruzando el umbral de la esperanza, con Juan Pablo II.

Vittorio Messori, es el escritor católico más leído del mundo. En el libro que ahora recomiendo: «LOS DESAFÍOS DEL CATÓLICO» desentraña los desafíos que para un creyente implica el vivir su fe aquí y hoy.

Aceptar el cristianismo es el desafío por excelencia. Siempre ha sido así. Hoy más que nunca. Uno de los peligros más graves para la fe es precisamente la tentación de quitarle este carácter de desafío. Se busca reducirla a un humanismo políticamente correcto que todos puedan aceptar, a un moralismo, a un manual del buen ciudadano. Jesús nos puso en guardia: cuando todos nos den la razón, entonces, quiere decir que estamos lejos de Él. El cristianismo ha sufrido el embate de la modernidad: una lucha dramática, pero, al final, la fe en el Evangelio no ha sido derrotada y el verdadero desafío es una vaga religiosidad, quizá sin Dios, una creencia consoladora, una religiosidad sin moral, en cualquier caso un self service, sin jerarquías ni dogmas. Este libro nos ofrece un material muy valioso para saber vivir y defender nuestra fe ante los desafíos del mundo actual.


Vittorio Messori,
"Los desafíos del Católico",
Ed. Planeta,
Barcelona 1997,
197 páginas.

«ESTANCIAS»... Un deleite musical de Alberto Ginastera

El compositor Alberto Ginastera es una de las figuras más destacadas de la música latinoamericana. En 1937, un año después de haber egresado del Conservatorio Nacional de Buenos Aires, compuso las Danzas Argentinas para piano y el ballet Panambí, que establecieron firmemente su reputación como compositor nacionalista. Ginastera (1916-1983) nació en Buenos Aires de padre catalán y madre italiana y estudió en el Conservatorio Williams de esa ciudad hasta su graduación en 1938. Posteriormente viajó a Estados Unidos, donde conoció a Aaron Copland y asistió a sus clases en Tanglewood. Una vez completada su formación, combinó su labor compositiva con la creación de diversos conservatorios y facultades de música en Argentina y la docencia en todas ellas, convirtiéndose tanto en el compositor más importante de la música argentina como en una figura clave para el desarrollo de la enseñanza musical en su país. Entre sus alumnos estuvo el célebre bandoneonista y compositor Astor Piazzolla.

La obra de Ginastera se ha dividido en tres períodos: 1) Nacionalismo Objetivo (1934-1947), en donde el autor emplea los temas del folklore de su país, dentro de la tradición de la música tonal. 2) Nacionalismo subjetivo ( 1947- 1957), en donde las citas al folklore son menos evidentes e integra símbolos subjetivos que crean un estilo original de carácter argentino 3) Neo- Expresionismo ( 1958- 1983), en donde combina elementos de vanguardia como surrealismo mágico y el método dodecafónico.

En el último período que abarca la cuarta parte de su vida, Ginastera se volvió más internacional y abandonó la corriente nacionalista. Son representativos de esta tendencia sus conciertos para piano, violonchelo y violín. También posee una trilogía de óperas que fueron bien recibidas en su momento: Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatriz Cenci (1971). Las tres óperas lo establecieron como el compositor latinoamericano más importante del momento. Sin embargo estas obras se basan en libretos que son completamente europeos.

Pero yo quiero hablar de «ESTANCIAS», la Suite del ballet Estancias Op. 8. Compuesta en 1941 es tal vez la obra más popular de este autor y la que ha sido más interpretada. La razón obedece al gusto de las grandes masas de oyentes por la música vibrante y contagiosa de sus danzas extraídas del folklore de las pampas argentinas. En alguna ocasión he podido escuchar interpretaciones en vivo de esta música y la recepción por parte del público siempre ha sido excelente.

La suite Estancias de unos 15 minutos de duración se estructura en diversas secciones.

1. Los trabajadores agrícolas: 2:56
El primer movimiento lleva este título y representa a los rudos gauchos que empiezan su jornada de trabajo, claramente caracterizados por un ritmo agresivo e incesante, marcado por una fiera y amplia batería de percusionistas. 

2. Danza del trigo 3:41
El segundo movimiento es un interludio más tranquilo, lírico e incluso sensual, en el que la melodía es introducida suavemente por la flauta y retomada por los violines.

3. Los peones de hacienda 4:30
El tercer y más corto movimiento, vuelve a traernos los ritmos obsesivos y la percusión hipertrofiada usada para describir a los gauchos, rudos y viriles.

4. Danza final (Malambo) 3:40
La Danza final es una muestra de la exuberancia musical y rítmica del folklore argentino, tiene una característica estructura rítmica de seis compases de seis por ocho, divididos en dos grupos de tres. En este movimiento se representa una competición de baile entre los gauchos en la que gana el último que consigue mantenerse en pie. El resultado es una explosión de energía cinética, con un ritmo ostinato que va creciendo en intensidad, complejidad y tempo.

Un año después de haber estrenado de manera exitosa el Ballet Pananbí, en 1940; Lincoln Kirsten, el director de la Compañía de Ballet Caravan de los Estados Unidos le comisionó un segundo ballet a Ginastera que se llamaría Estancia. Si bien la compañía de ballet se desintegró en 1942, posponiendo la premier del ballet en unos diez años, Ginastera extrajo una suite orquestal de la partitura que fue presentada con bastante éxito en 1943. Esta obra, junto con otras piezas cortas y espontáneas como “Malambo” (1940), “Cinco canciones argentinas” (1943) y Obertura para el “fausto criollo” (1943) contribuyeron a consolidar la reputación de Ginastera como el compositor latinoamericano mejor formado técnicamente y mas expresivo, dentro de la corriente del nacionalismo musical.

La presente obra se inscribe en el segundo período de Ginastera llamado Nacionalismo Subjetivo, donde emplea elementos del folklore local, sin dar la cita explícitamente. La música del ballet es bastante clara y transparente creando una atmósfera adecuada a cada escena. Se perciben de manera nítida los timbres de cada instrumento. Nos encontramos en esta obra con el empleo de la politonalidad y algunas armonizaciones modernas y disonancias de mucho efecto. La orquestación es de líneas sencillas dentro del estilo neoclásico, quizás influenciado por Stravinski y Copland. La inclusión fragmentos del texto de Martín Fierro, cantados y recitados establece un vínculo directo con la vida en las Pampas Argentinas.

La Danza final, Malambo, que concluye la obra en un clímax de fogosidad, alegría y fiesta presenta ritmos del folklore criollo de gran fuerza y vitalidad. Se caracteriza por un tiempo rápido y un movimiento de corcheas en compás de 6/8.

El ballet Estancia, del que se extrae la suite, está libremente basado en la epopeya nacional argentina Martín Fierro, de José Hernández, que describe la vida de los gauchos en la pampa en términos heróicos. En el ballet, un muchacho de ciudad llega a la pampa y tiene que dominar todas las habilidades atléticas de los gauchos para ganar el amor de una bella ranchera.

Escucharemos aquí la versión tal y como la interpretaron Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en los Proms de 2007. 




Cápsula Bíblica 852

Hay que tener siempre en cuenta, al leer, estudiar o meditar la Sagrada Escritura, que la Biblia es Buena Noticia para los pobres, y que no se puede interpretar bien sin tenerlos a ellos en cuenta.

La fuerza de Sansón...

"Y viendo cerca una quijada de asno fresca, la tomó y derrotó con ella a mil hombres" (Jue 15,15).

sábado, 15 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 851

El Concilio Vaticano II aconseja buscar atentamente lo que quisieron realmente significar los escritores inspirados por Dios, y lo que el Señor quiso manifestar a través de sus palabras. Para ello hay que tener en cuenta los géneros literarios, o los estilos de escribir del tiempo de los autores. Hay que leer e interpretar la Biblia con el mismo espíritu con que fue escrita, teniendo en cuenta el resto de las verdades de la misma y la tradición viva de la Iglesia. Toda interpretación debe estar siempre sometida al juicio de la Iglesia, a la cual toca, de un modo especial, custodiar e interpretar la Palabra de Dios.

La gracia del bautismo...

"Con Él fueron sepultados en el bautismo y en Él asimismo fueron resucitados por la fe en el poder de Dios, que le resucitó de entre los muertos" (Col 2,12).

viernes, 14 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 850

La literatura egipcia creía que los escritores eran guiados o escuchaban a los dioses; los griegos creían que las musas inspiraban especialmente a los poetas; los aztecas creían que había hombre con corazones endiosados, los poetas, que en lo profundo de su corazón descubrían una inspiración divina. La inspiración bíblica es algo mucho más profundo y sublime, algo inigualable. Dios sigue hablando hoy a cada persona, a través de los libros sagrados, del mismo modo que comenzó a hablar desde el momento en que fueron escritos.

Súplica...

"Atiende a las voces de mi súplica, Rey mío y Dios mío" (Sal 5,3).

jueves, 13 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 849

Los escritores inspirados de la Sagrada Escritura son como instrumentos en manos de Dios. Así como nosotros usamos lápiz, pluma o pinceles Dios usó personas con diferentes cualidades y talentos que escribieron a su modo. Pero el mensaje venía de Dios. Los libros de la Biblia tienen autores humanos diferentes, pero toda ella tiene un solo autor divino.

Sabiduría e inteligencia...

"Bienaventurado el que alcanza la sabiduría y adquiere inteligencia" (Prov 3,13)

miércoles, 12 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 848

La Sagrada Escritura en muchos textos afirma que ha sido escrita por inspiración de Dios, por hombres movidos por el Espíritu Santo. En especial hoy podemos recordar esto: "Sépanlo bien: nadie puede interpretar por sí mismo una profecía de la Escritura, ya que ninguna profecía proviene de una decisión humana, sino que los hombres de Dios, movidos por el Espíritu Santo, dieron sus mensajes" (2 Pe 1,20; 2 Tim 3,16, Rm 16,4).

Las obras de Dios son maravillosas...

"Grandes y maravillosas son tus obras, Señor, Dios todopoderoso; justos y verdaderos tus caminos, Rey de las naciones" (Ap 15,3b).

martes, 11 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 847

A veces hay gente que no quiere leer los libros del Antiguo Testamento porque dicen que son muy difíciles de entender o que cansa su lectura. Hay que tomar en cuenta que estos libros, en su mayoría,  son fruto de una compilación de materiales escritos por manos muy diversas. Por ejemplo, una lectura ligera del libro de Isaías muestra que diversas partes de ese libro se escribieron a lo largo de 200 años, naturalmente por autores diversos inspirados por Dios.

Estimularnos a la caridad...

"Miremos los unos por los otros para estimularnos a la caridad y a las buenas obras" (Hb 10,24).


lunes, 10 de junio de 2013

Cápsula Bíblica 846

Recordando que nuestras Biblias son traducciones de los textos sagrados que se escribieron originalmente en lengua hebrea y griega. Hay que ver si el texto de nuestra Biblia reproduce con exactitud el sentido original, si logramos captar eso es que tenemos una traducción excelente, porque las diversas traducciones están hechas tomando en cuenta los idiomas y modismos de los diversos países. Para quienes viven en América Latina, hay ahora muy buenas traducciones con las debidas adaptaciones del lenguaje actual. Los precios de las Biblias han bajado considerablemente y tal vez sea hora de buscar una de estas traducciones para tenerla en el buró o en la sala de lectura y leerla con facilidad y con más frecuencia.