sábado, 30 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1019

Conviene saber, ya de antemano, que no todos los que consideran la Biblia como libro sagrado tienen una Biblia como la nuestra; ello obedece a que cada uno de esos grupos religiosos tiene un `canon', es decir: unos criterios distintos a la hora de confeccionar la lista de los libros sagrados.

De generación en generación...

"Cuida, pues, con gran cuidado no olvidarte de cuanto con tus ojos has visto y no dejarlo escapar de tu corazón por todos los días de tu vida; antes bien enséñalo a tus hijos y a los hijos de tus hijos" (Dt 4,9).

viernes, 29 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1018

Leyendo los Evangelios, el creyente descubre  cómo es que la vida, la muerte y la resurrección de Jesús ratificaron la alianza nueva y eterna, la relación más total y completa que pudo haberse establecido entre Dios y la humanidad.

Algunos de los frutos del espíritu...

"Los frutos del espíritu son: caridad, gozo, paz, longanimidad, afabilidad, bondad, fe" (Gal 5,22).

jueves, 28 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1017

Tal vez algunos, que apenas empiezan a hojear la Biblia, se pregunten: ¿Cómo podemos aspirar a leer un libro tan enorme? ¿Cómo podemos entender la Biblia cuando ni los expertos pueden comprenderla? ¿Cómo podemos interpretar la Biblia cuando causa tanta controversia y división? Solamente hay que ponerse en la presencia de Dios, abrir sin miedo el libro sagrado y Él mismo nos irá iluminando, no hay que tener miedo de ir al encuentro de la Palabra.

Dios mira el corazón...

"Pero Yahvé dijo a Samuel; «No tengas en cuenta su figura y su gran talla, que yo le he descartado. No ve Dios como el hombre; el hombre ve la figura, pero Yahvé mira el corazón" (1 Sam 16,7).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1016

La Biblia habla de la conversión del corazón y de la mente como una «metanoia». No podemos descubrir al Dios escondido en nuestra vida diaria hasta que nuestros deseos no sean reordenados por la gracia de Dios.

Ayuda...

"¿Cómo podremos hacerles frente si tú no nos ayudas?" (1 Mac 3,53).

martes, 26 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1015

Leyendo la Historia de nuestra salvación en la Biblia, vemos que Dios tiene un amor de predilección muy especial por cada uno de sus hijos. Dios primero puso todas sus esperanzas en el pueblo de Israel y lo escogió, sólo por amor, para que fuera suyo (Deut 7,6-8). Como nación, Israel no era ni poderoso, ni numeroso, ni virtuoso. La atracción que Dios sintió por el pueblo elegido no se debió a ninguna virtud especial sino a su amor misericordioso que se extiende hasta nosotros. Dios nos escogió solamente porque quiso. 

Dejando la barca le siguieron...

"Ellos, dejando luego la barca y a su padre, le siguieron" (Mt 4,22).

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1014

La Biblia nos enseña lo importante que es responder al llamado de Dios. En el Antiguo Testamento podemos ver cómo la respuesta de Abraham cambió su vida y la historia de la humanidad. ¡Vale la pena responder al llamado!

La capacidad de asombro...

"Se maravillaban de su doctrina, pues la enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas" (Mc 1,22).

domingo, 24 de noviembre de 2013

«LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ»... Una novela que se ha quedado

Esta semana quiero recordar uno de los libros más vendidos de la historia de la humanidad, un clásico de la literatura de los Estados Unidos y debido a su adaptación al cine, uno de los más grandes iconos o mitos de la cultura popular de muchas familias del siglo XIX y XX. Es una novela histórica muy conocida, más a través del cine que de la lectura.Ha sido traducida a 27 idiomas y es uno de los libros más vendidos de la historia, superando al día de la fecha la nada despreciable cifra de 28 millones de ejemplares vendidos.

La autora del libro es Margaret Mitchell, una periodista de la ciudad de Atlanta, Georgia. Ella fue una de las primeras mujeres que tuvo una columna en un diario importante del Sur de los Estados Unidos. Estando una vez en cama debido a una fractura de tobillo, Mitchell comenzó a escribir lo que más tarde sería la novela de «LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ», estimulada por su segundo marido, John Marsh, que le aconsejó que escribiera un libro propio después de que ella hubiera leído todos los libros de historia que él le trajo de la biblioteca pública para entretenerla. En 1935, el editor Harold Macmillan Latham visitó la ciudad de Atlanta buscando nuevos escritores prometedores y entró en contacto con Mitchell gracias a Lois Cole, una amiga de ella que había trabajado para él. Encantado con Mitchell, el editor le pidió que le hiciera llegar a él cualquier libro que ella escribiera; aunque al principio ella no pensaba entregarle el manuscrito de "Lo que el viento se llevó", finalmente lo hizo espoleada por un comentario de un amigo de ella que se burlaba de la posibilidad de que pudiera escribir un libro. Macmillan tuvo que comprar una maleta extra para llevar en su equipaje el gigantesco manuscrito; después de su partida Mitchell se arrepintió y le pidió por un telegrama que le devolviera el escrito, pero ya el empresario editorial estaba enganchado por lo que había leído y pensaba que sería un éxito. Luego de consultar con el Jefe del Departamento de Literatura en Inglés de la Universidad de Columbia, Macmillan Latham le envió a Mitchell un cheque como anticipo del pago por los derechos de autor y la comprometió a completar la obra (no había escrito el primer capítulo); Mitchell terminó la novela en marzo de 1936.

El argumento de la novela es —por si hubiera alguien de las generaciones jóvenes que pudiera acercarse a este blog y no haya visto la película— fascinante, de esos que hace que el lector no quiera soltar el libro. Tiene una narrativa ligera, por más que haya descripciones, relatos de las batallas que tuvo lugar en la guerra, reflexiones de todo tipo... no se llega a hacer pesada en ningún momento. La historia es magnífica, está tan bien llevada que, aunque parece que no se avanza, ni en el tiempo ni en las páginas, cuando el lector, fascinado con la historia ni cuenta se da de que ha acabado el libro.

Mitchell aborda temas como las relaciones sentimentales, la esclavitud, los dramas humanos que ocasiona una guerra, las costumbres de una época… y todo ello en un marco histórico perfectamente definido. Pero en su conjunto va más allá, construye con una trama compleja una historia que hace que sea algo más que una novela romántica, costumbrista o histórica.

Todo se inicia más o menos así: En un lugar llamado «Tara», una gran plantación del estado sureño de Georgia, vive Scarlett O’Hara junto a sus papás, sus dos hermanas y un centenar de esclavos negros. Scarlett es una jovencita atractiva y de mucho carácter, que sabe cómo tener comiendo de la palma de su mano a todos los muchachos que se cruzan en su camino. No obstante, todo eso carece de valor para ella, al enterarse de que su auténtico amor, Ashley Wilkes, en breve contraerá matrimonio con Melanie Hamilton. 

Todo empieza en 1861, en los prolegómenos de la guerra de Secesión, y todos los jóvenes sureños muestran entusiasmo por entrar en combate, excepto el atractivo aventurero Rhett Butler. Los comentarios que hace éste, anticipando una derrota del Sur frente a los yanquis del Norte, no le hacen ganar la simpatía de los que le rodean en la fiesta, que se ve interrumpida por el anuncio del inicio de dicha guerra. A Butler le gusta Scarlett, pero ésta sigue enamorada de Ashley. Despechada, Scarlett acepta la propuesta de matrimonio de Charles, el hermano de Melanie, al que desprecia. Años más tarde, y como consecuencia del final de la guerra, ya viuda, Scarlett debe afrontar situaciones nuevas como el hambre, el dolor y la pérdida e instalarse en Atlanta, donde Melanie espera noticias de Ashley y Butler aparece de nuevo…

Desde el principio queda claro que las personalidades de Scarlett y Rhett son similares, y esa similitud se acentúa a medida que avanza la novela; son personas complejas y contradictorias, básicamente unos rebeldes inconformistas que se sublevan contra los convencionalismos de la época. Tanto él como ella son cínicos y románticos, egoístas pero al mismo tiempo generosos, pragmáticos e idealistas.
La historia mantiene hasta el final y más allá el suspenso sobre el destino de la relación entre Rhett y Scarlett, sobre si ella finalmente puede olvidar a Ashley y encontrar el amor y la paz con Rhett. De por medio muchas vicisitudes y relaciones de Scarlett con otros hombres por despecho o por interés.

Más allá de la historia de amor y desamor entre los protagonistas, en términos generales la novela retrata el derrumbe de la sociedad sureña anterior a la Guerra de Secesión en un tono nostálgico; dicha sociedad es presentada en términos idílicos, y la visión de la novela parece lamentar su destrucción. A pesar de ello (o a cuenta de ello) la novela ofrece mucha información histórica rigurosa sobre la Guerra de Secesión y la etapa de la postguerra, especialmente en lo que atañe al Estado de Georgia.

Me parece una lectura iluminadora de una realidad que, si no es esa misma, si vivimos tiempos en los que, como en «LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ», necesitamos valor ante las dificultades.


Una sarabanda de Händel... que se ha interpretado en muchas versiones

Esta semana Händel ha ocupado un buen espacio en la música que he escuchado y he pensado en compartir con ustedes la Sarabanda de la Suite en re menor, una de las composiciones más famosas de este célebre compositor.

La familia del compositor alemán Georg Friedrich Händel (1685 - 1759), de quien ya he hablado en otra ocasión, no contaba con ninguna tradición musical. Es más, su papá se ganaba la vida como peluquero, oficio que combinaba hábilmente con la práctica de la cirugía, cuando, según las costumbres de la época, era requerida su ciencia. Sin embargo, ello no impidió al barbero-cirujano observar tempranamente las manifestaciones del talento de su hijo, quien, a los 17 años, se convirtió en el organista de Halle, su ciudad natal, luego que el organista Zachow le transmitiera todo lo que sabía en las únicas clases a las que asistió en su vida.

Contrariamente a la conducta habitual de aquellos tiempos, George Friedrich no fue un músico que dependiera económicamente de un príncipe o de una alta jerarquía eclesiástica. Por el contrario, a lo largo de su existencia mantuvo un completo dominio sobre su quehacer artístico, organizando sus propias actividades musicales. Después de hacerse un nombre en Roma, Nápoles y Hannover, viajó a Inglaterra, donde se radicó, participando en tres sociedades musicales, ora como director musical, o accionista, o derechamente como único socio y director, dedicado a la composición y representación de óperas y oratorios, destacándose entre estos últimos, El Mesías, su obra maestra de la que ya he hablado al recomendar escucharla.

Händel cosechó éxitos y fracasos, más de los últimos que de los primeros, y aún así, forjó una vida de provechoso buen pasar, al punto que Bach intentó conocerlo, varias veces, para que le contara cómo se hacía.

El clavicembalo, también llamado clave, fue un instrumento privilegiado en la época de Haendel, junto a otros instrumentos afines, como por ejemplo, el virginal o el clavicordio. Se lo consideraba el más idóneo para la enseñanza por sus posibilidades técnicas y porque, como instrumento solista, no requería de nadie más para su práctica. Haendel, atento a las necesidades de este mercado embrionario, escribió muchas piezas para el estudio del clave, las que fueron publicadas en dos ediciones bajo el título de "suites". La pieza que les invito a escuchar esta semana, en versión orquestal, corresponde a la suite en re menor, su cuarto movimiento, sarabande, utilizada de manera prominente por Stanley Kubrik en su film "Barry Lyndon".

Aunque la pieza fue compuesta originalmente como una suite para clavicémbalo o clavecín entre nosotros, fue un instrumento que cayó rápidamente en desgracia debido a su imposibilidad de contraste sonoro (no puede subir ni bajar el volumen). De ahí que, en la época posterior, el Clasicismo, con Haydn y Mozart como amos y señores, el piano se asentara definitivamente. Y es por eso que, por muchas versiones de esta zarabanda que escuchéis, en todas el clave es un simple complemento de acompañamiento, sonando de fondo. A veces, incluso se toca con orquesta y se le elimina directamente de la obra. A lo largo de los años ha sido interpretada de muy diversa manera, inluso cantada, como les muestro en uno de los videos.

Lo que más ha contribuido a la difusión de esta pieza por el público en general, es la versión para orquesta que aparece en la banda sonora de la película de Stanley Kubrick "Barry Lyndon", realizada para cuerdas, timbal y continuo, por el compositor Leonard Rosenman:


Originalmente se escuchaba así:


Aquí la versión clásica orquestal:


Una versión en piano en el conservatorio de Jerusalén:


Una versión especial cantada en griego por Nana Mouskouri:


Finalmente la versión moderna con el conocido pianista croato Maksim Mrvica:

Cápsula Bíblica 1013

La Biblia nos habla de una «Alianza», una alianza que Dios estableció de una manera continua con el pueblo de su propiedad. Primero Dios le reveló esta relación a Abraham, prometiéndole un sinnúmero de descendientes, una patria especial y bendiciones en abundancia. Luego, al llegar la plenitud de los tiempos envió a su Hijo, nacido de Mujer (Gal 2,2) para convertir esa alianza en nueva y eterna. Al establecer nuestra relación con Dios nos convertimos en parte de esta historia continua de salvación, que le da significado, propósito y esperanza a nuestras vidas.

El Rey de la gloria...

"Alcen, ¡oh puertas!, sus dinteles; levántense, ¡eternos portones!, para que entre el Rey de la gloria" (Sal 24,9).

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1012

En la Biblia Dios nos revela su presencia divina para así establecer una relación personal con cada uno de nosotros, y una relación de Padre, hermano y amigo, que también y por supuesto, se vive en una dimensión comunitaria.

La limosna...

"Pues la limosna libra de la muerte y limpia de todo pecado. Los que practican la misericordia y la justicia serán colmados de felicidad" (Tob 12,9).

viernes, 22 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1011

El nombre preferido para nombrar a Dios —entre los muchos nombres que se le dan desde el Antiguo Testamento— es «Yahvé". Algunas traducciones de la Biblia usan la grafía lahweh o, en versiones más antiguas, Jehová. Otras Biblias prefieren usar la expresión «El Señor». Así hacían, y aún hoy hacen, los israelitas, por respeto al nombre sagrado de Dios: escriben Yahvé, pero leen y hablan SEÑOR. Yahvé quiere decir "él está ahí": es expresión de la presencia liberadora de Dios. La forma abreviada es «IA», que aparece en muchos nombres propios hebreos: Ananías, Elías, Isaías, Jeremías, Zacarías, como también en la aclamación Aleluya (Aleluia). 

Una vida en Dios y desde Dios...

"Vivo hizo prodigios, y aun muerto realizó maravillas" (Eclo 48,15).

jueves, 21 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1010

Uno de los nombres que el Antiguo Testamento utiliza para referirse a Dios es «ROCA», porque en sí, esta palabra da idea de firmeza, apoyo sólido, algo que nadie derrumba. Esta misma idea de solidez inquebrantable se encuentra en Mt 7, 24. Dos personalidades que están a la base de su respectiva comunidad de fe también son llamados roca: en el Antiguo Testamento Abraham (Is 51, 1s); en el Nuevo Testamento, Pedro (Mt 16, 18). Y, naturalmente y por sobre todo, Jesús (1 Cor 10, 4).

El Señor habla...

"Escuchen, denme oídos, no se envanezcan, que es el Señor que ha hablado" (Jer 12,15).

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1009

Los «ANCIANOS» en la Biblia, siempre son muy valorados y ocupan un lugar preponderante en las enseñanzas del pueblo de Dios. Antes de la monarquía, eran los jefes de las tribus, clanes y familias que tenían especial autoridad en medio del pueblo. Igualmente en el tiempo de la Monarquía y después del Exilio, ellos continuaron siendo escuchados en problemas tocantes al bien común. En el Nuevo Testamento aparece el término «Anciano» para referise a los que son coordinadores de las Iglesias locales. Reciben el nombre de «Presbíteros», palabra griega que quiere decir anciano, viejo; pero en sí es un título de respeto por su función en la comunidad; la edad no cuenta, sin embargo, el consejo de los «ANCIANOS» sigue siendo de vital importancia. En nuestro tiempo el Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica "Evangelli Gaudium" hace un llamado especial a la atención y escucha de las personas ancianas como baluartes de toda comunidad de Fe.

La enseñanza de Dios...

"Sino que enseñamos una sabiduría divina, misteriosa, escondida, predestinada por Dios antes de los siglos para nuestra gloria" (1 Cor 2,7).

martes, 19 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1008

La Biblia es la historia de los hombres y de las mujeres que aceptan responder a ese Dios que les habla a través de su Palabra.

La esperanza del Evangelio...

"Si perseveran firmemente fundados y estables en la fe y no se apartan de la esperanza del Evangelio que escucharon, y que ha sido predicado a toda criatura bajo el cielo, y cuyo ministro he sido constituido yo, Pablo" (Col 1,23).

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1007

En la Biblia, la palabra «ALMA» hace alusión a la persona o la vida de la persona. Es utilizada con mucha frecuencia y por eso muchos santos y beatos, como la beata María Inés Teresa, utilizan esta palabra con bastante frecuencia para referirse a la persona.

Invocar al Señor...

"En la angustia invoqué al Señor, y me escuchó, poniéndome a salvo" (Sal 118,5).

domingo, 17 de noviembre de 2013

«Robinson Crusoe»... uno de los libros que nadie debe dejar de leer

«Robinson Crusoe» es la obra más famosa de Daniel Defoe, el gran escritor, periodista y panfletista inglés, mundialmente conocido por esta novela que es mi recomendación para esta semana.

Defoe nació entre 1659 y 1661 (posiblemente el 10 de octubre de 1660) en las cercanías de Londres y falleció el 24 de abril de 1731.

Publicada en 1719 y considerada la primera novela inglesa,  «Robinson Crusoe» una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical. Probablemente la historia tuvo como inspiración hechos reales ocurridos a Pedro Serrano y Alexander Selkirk, a partir de donde construiría, con una trama sencilla y auténtica, un símbolo del colonialismo, del hombre perfecto y de la moral suprema.

«Robinson Crusoe» es la clásica novela de aventuras por antonomasia. Aunque por lo general a esta obra se le conoce simplemente por el nombre del protagonista, el título original, tal como aparece en la portada de su primera edición es larguísimo: «La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero, quien vivió veintiocho años completamente solo en una isla deshabitada en las costas de América, cerca de la desembocadura del gran río Orinoco; habiendo sido arrastrado a la orilla tras un naufragio, en el cual todos los hombres murieron menos él. Con una explicación de cómo al final fue insólitamente liberado por piratas. Escrito por él mismo».

Robinson Crusoe es un marinero de York que, en una expedición por África en barco, es capturado por unos piratas y se convierte en un esclavo. Consigue escapar y es ayudado por un capitán de marina portugués que se dirige a Brasil. El barco naufraga y es el único superviviente, logrando llegar a una isla en la que parece ser el único habitante. Como medio para sobrevivir, toma todas aquellas armas y provisiones del barco que necesita, a la espera de ser rescatado. Cuando por fin empieza a adaptarse a la soledad (gracias, entre otras cosas, a su conversión al cristianismo) e instalarse en la isla, descubre que no está solo en ella, ya que una tribu indígena caníbal reside allí. Crusoe inmediatamente considera a los indígenas como enemigos, y ayuda a escapar uno de sus prisioneros que estaba a punto de ser ejecutado. Como se han conocido un viernes, Crusoe le llama “Viernes” y forjan una sincera amistad, a pesar de que no coinciden ni en el idioma ni en la cultura.En ningún momento Crusoe se da por vencido, y mantiene una perspectiva siempre optimista respecto a su futuro, mostrando en numerosas ocasiones su aprecio y afecto por Viernes, refiriéndose a él como su amigo.

A pesar de estar escrita en primera persona, el hecho de contar acontecimientos lejanos en el tiempo, hace que el estilo sea sencillo y poco dado a la subjetividad, dando más importancia a los sucesos que a los sentimientos del propio protagonista.

Para nuestro tiempo tiene muy valiosas enseñanzas, por ejemplo el hecho de que Robinson, entre las cosas que rescata del barco, saca el dinero, pero éste le es completamente inútil en la isla, mientras que las herramientas y provisiones son tremendamente valiosas y fundamentales para su supervivencia en el lugar, de tal manera que Robinson Crusoe, en el campo de la economía, puede ser una escuela para ilustrar la teoría de la producción y la elección del consumidor en ausencia de comercio, dinero y precios. Bajo tal contexto, Crusoe debe elegir la combinación óptima de tiempo dedicado a la producción y tiempo dedicado al ocio. A su vez, debe elegir qué cosas producir en el tiempo que dedica a la producción (usualmente las alternativas consisten en recolectar cocos o elaborar herramientas de caza y pesca).

La influencia en obras y reflexiones posteriores ha sido inconmensurable, ha sido llevada al cine varias veces y hacecasi 15 años, el famoso actor Tom Hanks como actor principal y Robert Zemeckis como director, rodaron la película Náufrago, en la que se relata la historia de un ejecutivo (Hanks) de una empresa de paquetería que queda varado en una isla después de un accidente aéreo. Al igual que Robinson Crusoe, el protagonista de la película queda varado en una isla desierta y, además, encuentra un compañero, en este caso una pelota de volleyball llamada "Wilson".



«La Mer»... el poema sinfónico más famoso de Paul Gilson

Paul Gilson (Bruselas, 15 de junio de 1865 – Bruselas, 3 de abril de 1942), fue un compositor y director de orquesta belga, considerado como la figura musical más importante en la Bélgica de principios de siglo.

Recibió las primeras lecciones de música en Ruisbroek, en la provincia belga de Brabant, ya que desde pequeño se trasladó con su familia a ese lugar. El organista del lugar, Auguste Cantillon, descubrió en el pequeño las dotes necesarias que le llevaron a desarrollar la pasión por la música. A los 17 años se trasladó a Bruselas donde escuchó los consejos de Gevaert, obteniendo en 1889 el Premio Roma (belga) con su cantata «Sinaï». En el Teatro Real de la Monnaie presentó «Las Nibelungen» y en un concierto popular «Les Russes». Consiguiendo el apoyo de Wagner y Rimski-Korsakov, ya que se sintió tan atraído por la obra de Wagner desde que escuchara “El anillo en La Monnaie” y por la moderna escuela rusa —gracias a los conciertos populares que, financiados por la condesa de Mercy-Argenteau, introdujeron esta música en su país— que se las ingenió para conocer personalmente a Borodin, Rimski-Korsakov y Scriabin, entre otros. 

Su obra más famosa es «La Mer», que en su momento de gloria dio la vuelta a Europa: Bruselas, Londres, San Petersburgo, Varsovia, Berlín (donde la dirigió Richard Strauss) y París. Esta es la obra que quiero invitarles a escuchar esta semana.

La obra se divide en cuatro partes: I. “Sunrise”, II. “Sailor´s Dance”, III. “Twilight” 1/2,  2/2, IV “Storm” y está construida en torno a un tema principal de carácter cíclico que recorre y unifica estos cuatro movimientos. Un contemporáneo de Gilson señaló: “Es ésta una partitura que uno no puede abrir sin que el viento de la tempestad sople en sus oídos”.

Gilson tuvo el mismo éxito que con esta obra en Amberes y Bruselas con el drama lírico «Princesse Rayon de Soleil». Con Jean Absil a la cabeza, los jóvenes belgas de los años veinte fueron sus discípulos y presidió una agrupación de músicos de su talla en la época llamada "Los Synthetistes".

Los invito a escuchar «La Mer»:

Cápsula Bíblica 1006

La Biblia se escribió hace mucho tiempo, pero eso no quiere decir que no podemos entrar en ese mundo antiguo y formar parte del mismo. Existen muchas maneras de acortar la distancia entre los dos mundos. Hoy día tenemos traducciones en español. Gracias a la erudición moderna, hay muchas ayudas, como mapas, diccionarios bíblicos y comentarios en Internet por parte de la Iglesia que podemos usar para comprender mejor ese mundo antiguo y traerlo a nuestra vida diaria.

No desperdiciar la gracia de Dios...

"Cooperando, pues, con Él, los exhortamos a que no reciban en vano la gracia de Dios" (2 Cor 6,1).

sábado, 16 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1005

Usar la Biblia para ganar discusiones, probar nuestros puntos de vista y demostrar que los demás no tienen razón, es abusar muy seriamente de la Biblia. Nos debemos acercar a estos libros con humildad y admiración porque son la literatura sagrada del pueblo de Dios, y debemos interpretarlos siempre como la Iglesia nos indica, no a nuestra propia conveniencia.

Somos de Dios...

"Nosotros somos de Dios. El que conoce a Dios nos escucha; el que no es de Dios no nos escucha. Por aquí conocemos  el espíritu de la verdad y el espíritu del error" (1 Jn 4,6).

viernes, 15 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1004

Jesús estableció el reino de Dios en el mundo, reveló el amor insondable de Dios a través de su muerte y resurrección, y prometió su Espíritu para establecer su Iglesia para continuar su misión de salvación. Los escritos del Nuevo Testamento son el testimonio inspirado de Dios de estas realidades asombrosas.

Amigos de Cristo...

"Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando" (Jn 15,14).

jueves, 14 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1003

Todos los libros de la Biblia, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, revelan al hombre el plan abarcador de Dios de compartir su vida con toda la humanidad.

Jesús sana...

"Viéndola Jesús, la llamó y le dijo: Mujer, estás libre de tu enfermedad" (Lc 13,12).

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1002

En el siglo V, San Agustín expresó la creencia de la Iglesia en la unidad de toda la Biblia: “El Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, y el Antiguo se aclara en el Nuevo”. Debido a que Dios es quien inspira y el autor principal de ambos testamentos, los dos van mano a mano en una unidad maravillosa de promesa y realización.

El camino derecho...

"El camino derecho es apartarse del mal, guarda su alma el que guarda su camino" (Prov 16,17).

martes, 12 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1001

Por medio de la alianza que Dios estableció con su pueblo, y que la Biblia nos narra, la nación elegida y consagrada recibió una promesa que se cumplió en la plenitud de los tiempos con la primera venida de Jesucristo nuestro Salvador. Dios prometió muchas bendiciones a su pueblo y las cumplió en Él. Nosotros somos herederos de esas promesas que se concretizan en el Reino de Dios que ya empezamos a vivir y que llegará a su plenitud al final de los tiempos.

Ser humildes para alcanzar la salvación...

"Tú salvas al humilde, pero humillas al soberbio" (2 Sam 22,28).

lunes, 11 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 1000

La Biblia nos habla de la relación que Dios ha establecido con nosotros y que se conoce como alianza. Esta relación de alianza es de dos sentidos: Dios revela su amor y el pueblo de Dios responde. Esta alianza queda sellada de una manera nueva y eterna en Jesucristo.

Orar con los recuerdos del corazón...

"Y oró al Señor, haciendo memoria de todas sus obras" (Est 13,8).

domingo, 10 de noviembre de 2013

«AL ENCUENTRO DEL SEÑOR»... La vida de oración a la luz de la psicología

Una de las más grandes preocupaciones del ser humano en todos los tiempos, ha sido la búsqueda de un contácto con lo trascendente, con un ser superior que está más allá y por encima del ser creado. La historia de cada una de las culturas en los diferentes pueblos y naciones de la tierra está surcada por la presencia de Dios porque Dios mismo ha grabado su imagen misteriosa en lo más profundo de la esencia humana.

Esta semana quiero recomendar un libro de Pedro Finkler, un hermano Marista brasileño que es doctor en psicología, licenciado en pedagogía, diplomado en orientación educacional y además profesor de  clínica que acabo de terminar de leer hace apenas unos días y me ha dejado mucha materia para la reflexión y meditación personal. El libro se llama «AL ENCUENTRO DEL SEÑOR» y tiene como subtítulo "La vida de oración a la luz de la psicología".

Finkler nos dice en su libro que "aprender a orar, o a orar mejor, consiste fundamentalmente en redescubrir el camino que lleva al corazón", donde tiene lugar un encuentro profundo del hombre con Dios como Creador.

Cuando lo empecé a leer me vino a la mente aquello de San Agustín: "Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón estará siempre inquieto, hasta que no descanse en Ti" pensando en que la oración es "un pedacito de cielo", un adelanto de eseo que viviremos en la quietud de la contemplación eterna de Dios.

Ciertamente es en la vida de oración en donde, al encontrarse con Dios, el ser humano experimenta los mejores y más importantes "sentimientos" de su vida. Como dice el hermano: "La comunicación íntima con Él, en la oración, nos hace portadores de su presencia y de su mensaje a los hombres", por eso la oración profunda o contemplativa, no cansó nunca a los santos, porque el amor nunca cansa y su amor por Dios fue amor por los hermanos. Dice Flinker casi al final de su obra: "El amor de Dios es auténtico solamente si explota y se desborda en acción apostólica del orante entre las personas que le rodean".

Les invito a leer un libro que dejará mucha tarea, hermosa y comprometedora tarea...


Pedro Finkler,
"Al encuentro del Señor",
Ed. Verbo Divino,
Estella 1996,
151 páginas.

El encanto de los valses mexicanos... MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO

El vals (galicismo de valse) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol, en Austria allá por el siglo XII y que conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena para luego extenderse rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.

En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto y que es sumamente conocido. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, el vals mexicano, el vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país. Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes. Seguro han oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador.

Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de canciones rancheras mexicanas. Por ser un eslabón entre la música clásica y la popular, el vals se ha mantenido vigente entre los mexicanos desde su aparición ocurrida hace 150 años, por lo que puede considerarse parte de su folclor aunque a muchos les parezca aberrante. El vals llegó de Europa, viajó en barco, y se instaló rápidamente en el gusto popular. Hay que recordar que el folclor no sólo son las creaciones inéditas de una cultura —como piensan muchos de los especialistas— también hay un folclor criollo y mestizo. Nuestros valses, aunque escritos con los cánones europeos, son mexicanos porque aquí trascendieron y ayudaron a que la gente se acercara, con este género, a la música de concierto.

La música mexicana de concierto, cuenta con grandes compositores de valses, sobre todo del periodo del porfirismo en México: Juventino Rosas: "Sobre las olas" (Over the waves; Uber den Wellen), Enrique Mora: "Alejandra", Ricardo Castro: "Capricho", Felipe Villanueva: "Olimpica" y Macedonio Alcalá: "Dios nunca muere" entre otros.

El "Cuarteto Latinoamericano", fundado en México en 1982, y ganador del Grammy Latino 2012 por su disco "Brasileiro,works of Francisco Mignone", lleva estos valses al ámbito internacional en su disco , en el que aparece Alberto Cruzprieto  ifundiendo la creación musical de América Latina en cinco continentes. Integrado por tres hermanos, los violinistas Saúl y Arón y el cellista Álvaro Bitrán, junto con Javier Montiel, violista, el Cuarteto Latinoamericano fue considerado por el Times de Londres como "poseedor de un instinto que definitivamente lo coloca en la primera división de los cuartetos de cuerdas" y por el Houston Chronicle como "uno de los mejores cuartetos que hayamos oído en años".

El disco presenta los valses en una forma muy similar a la original en que fueron concebidos. Fue así como el "Cuarteto Latinoamericano" pudo restituir su sabor a estos valses mexicanos. Se han incluido además, otros muy poco conocidos que han venido a enriquecer tan bello repertorio, con esplendidos resultados que vale la pena escuchar.

El repertorio es este:

1.Cuando escuches este valsÁngel J. Garrido  (3' 21")
2.AlejandraEnrique Mora  (4' 10")
3.Noche azulCarlos Espinosa de los Monteros (2' 36")
4.MagdalenaJosé de Jesús Martínez (5' 33")
5.Club VerdeRodolfo Campodónico (4' 37")
6.Río RosaAlberto M. Alvarado (4' 11")
7.Ann HardingCarlos Espinosa de los Monteros (2' 25")
8.RecuerdoAlberto M. Alvarado (4' 01")
9.Dios nunca muereMacedonio Alcalá (4' 09")
10.CarmenJuventino Rosas (4' 59")
11.Ojos de juventudArturo Tolentino (5' 25")
12.Viva mi desgraciaFrancisco Cárdenas (4' 59")
13.Sobre las olasJuventino Rosas (8' 13")

Los dejo ahora con algunos videos, el primero del Cuarteto Latinoamericano y otros de algunos de estos valses:


Alejandra:


Noche Azul:


Dios nunca muere:


Viva mi desgracia:


La portada del disco:

Cápsula Bíblica 999

Al leer los Evangeliso Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) nos damos cuenta de que Mateo escribió temáticamente y no cronológicamente. Mientras que Marcos y Lucas escribieron más en forma cronológica, por eso encontramos algunas diferencias e incluso contradicciones en cuanto al tiempo. A Mateo no le interesó tanto el momento cronológico del hecho o dicho de Jesús, sino que tomó todo eso y lo fue acomodando, inspirado por Dios, de forma pedagógica, dado que su evangelio fue dirigido a los judíos, gente conocedora de métodos y sistemas de enseñanza y doctrina. Aasí, es más fácil ver porque algunas veces Mateo coloca acontecimientos en la vida de Jesús fuera del orden cronológico.

La corona del anciano...

"Corona del anciano son los nietos, y la gloria de los hijos son sus padres" (Prov 17,6)

sábado, 9 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 998

La Biblia es un antiguo documento que ha resistido a miles de años de transmisión con notable precisión y transparencia, mucho más que las grandes obras de la antigüedad. Podemos entonces confiar en ella y en lo que dice que es: La Palabra de Dios.

Mejores caminos, mejores obras...

"Así dice Yahvé de los ejércitos, Dios de Israel: Mejoren sus caminos y sus obras, y yo moraré con ustedes en este lugar" (Jer 7,3).

viernes, 8 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 997

Una de las monedas que aparece en la Biblia es el «DENARIO», moneda romana, que equivalía al sueldo mínimo de un día. 

Es del todo necesario convertirse para poseer el Reino...

"Ni los ladrones, ni los avaros, ni los ebrios, ni los maldicientes, ni los rapaces poseerán el reino de Dios" (1 Cor 6,10).

jueves, 7 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 996

La palabra «Caridad», se usa siempre en la Biblia en el sentido de amor, no de limosna. El papa Benedicto XVI decía que hay que tomar en cuenta que cuando damos una limosna, estamos dando algo nuestro y ese algo es con amor. ¡Vale la pena recordarlo!

La imposición de manos para sanar...

"Vió Saulo en una visión a un hombre llamado Ananías, que entraba y le imponía las manos, para que recobrase la vista" (Hech 9,12).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 995

Mateo —según la Biblia nos deja ver— era un hombre culto, de formación helenista, llamado Leví (Mc 2, 14; Lc 5, 27). Recaudador de impuestos publicano en Cafarnaún, escribió su Evangelio en arameo, reuniendo, en función apologética, las pruebas de la mesianidad de Cristo y los argumentos que servían de base a las nuevas posturas adoptadas por los cristianos en el culto y en la observancia de la ley. Mateo nos presenta a Jesús como el Emmanuel o «el Dios con nosotros» (Mt 1, 23), el Mesías que cumple todas las promesas hechas en el Antoguo Testamento. Mateo nos enseña que Cristo es el Maestro que vino a realizar la justicia (Mt 3, 15) como el Padre la deseaba. 

Sígueme...

"Pasando Jesús de allí, vió a un hombre sentado al telonio, de nombre Mateo, y le dijo: Sígueme. Y él, levantándose, le siguió" (Mt 9,9).

martes, 5 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 994

La Biblia nos presenta al «fariseo» como un miembro de un grupo religioso judío, compuesto en gran parte por laicos. Los fariseos, en general, eran piadosos, estudiosos, observantes y maestros de la Ley. Creían en la vida eterna y valoraban la tradición de sus antepasados. Eran estimados por el pueblo. Los defectos de algunos de ellos, anotados en el Nuevo Testamento (Mt 23) no nos deben llevar a un juicio negativo de todo el grupo; pero tampoco debemos pasar por alto esos defectos serios que se citan en gente «comprometida» y debemos tenerlos en cuenta para nuestra propia vida.

Dios cuida de su pueblo...

"Yahvé suscitó jueces, que los libraron de los salteadores" (Jue 2,16).

lunes, 4 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 993

En la Biblia encontramos una palabra que seguimos utilizando con regularidad en nuestros días en la Iglesia, me refiero a la palabra «ministerio», que  designa ante todo un cargo religioso al servicio de las cosas santas. En el Antiguo Testamento la Biblia nos presenta tres categorías de hombres encargados de un ministerio y que se pueden llamar personas sagradas: los sacerdotes, los profetas y el rey. El Nuevo Testamento habla de servicios y ministerios. Todos los fieles en la Iglesia son servidores, pero no todos son ministros. El ministerio viene entregado a determinadas personas que cumplirán esa tarea en nombre de la Iglesia. Al final de la época apostólica encontramos tres ministerios bien claros: los diáconos (1 Tm 3, 8-13), los presbíteros o ancianos (1 Tm 5, 17-22; Tit 1, 5-6) y los obispos (1 Tm 3, 1-7; Tit 1, 7-9). Hay que agregar el ministerio especial de algunos delegados que trascienden las iglesias locales (2 Tm 2, 2). Hoy es habitual utilizar esta palabra para designar servicios o tareas que miembros del clero y laicos —consagrados y no— realizan en la Iglesia.

Confiar en el Señor...

"Se levantaron por la mañana y salieron por el desierto de Tecua, y mientras salían, Josafat, en pie, dijo: «Escúchenme, Judá y habitantes de Jerusalén: Confíen en Yahvé, su Dios, y estarán seguros; crean a sus profetas y prosperarán" (2 Cro 20,20).

domingo, 3 de noviembre de 2013

«LA PERLA»... Una novela breve que se lee de corrido y deja mucho que pensar

A veces es difícil encontrar libros que sean breves e intensos a la vez. Una auténtica obra maestra de esto es «LA PERLA» de John Steinbeck, una novela basada en una leyenda mexicana que narra la historia de Kino el pescador, Juana su esposa, de su hijo Coyotito y de la perla más hermosa jamás pescada, símbolo trágico que condensa toda una filosofía de la existencia.

El autor nos sitúa en La Paz, Baja California Sur (México) en los años 40. En este lugar la sociedad se encuentra totalmente dividida, los ricos se distinguen por ser poseedores de una propiedad para vivir (sin importar su tamaño), mientras que los pobres viven en cabañas miserables; son gente condenada a la ingrata actividad de buscar perlas para cambiarlas por unas cuantas monedas que jamás los sacarán del infortunio. 

Un día, Kino, desesperado porque un escorpión ha picado a su hijo "Coyotito" y al saberse sin dinero, se da a la tarea habitual de muchos de los pesacdores en el pueblo y encuentra una perla grande y hermosa que sorprende al pueblo; él mismo cobra una relevancia inusual e incluso el médico que con mezquindad se había negado a atender a su pequeño hijo le hace una visita. Su propia gente se reúne en torno suyo a la manera de un personaje colectivo para presenciar y comentar cada paso.

Kino deberá vender la perla al mejor postor, los codiciosos "negociadores" en realidad trabajan para una misma persona y se han puesto de acuerdo para hacerle creer que la perla vale poco, pero este desafía la estructura social y decide probar suerte en otra parte. Juana, su esposa, teme al oscuro e intranquilo porvenir e intenta deshacerse de la perla sin conseguirlo, por lo que la posibilidad del rescate de la antigua paz familiar desaparece. 

Kino, Juana y Coyotito el bebé, emprenden el camino hacia la capital, pero la persecución y el acoso no se hacen esperar. Estos individuos no tienen derecho a rebelarse ni aspirar a algo mejor como podría ser el sueño de la educación de su hijo; los anhelos estarán siempre encaminados al mundo de las pesadillas. 
La tragedia que se avecina confirma la idea de que muchos seres marginados jamás encontraran una puerta al porvenir porque el propio sistema social se los impide. 

John Steinbeck escribe esta obra con trazos ágiles y precisos mediante un lenguaje cuya sencillez conduce al lector a una experiencia directa y sobrecogedora. También nos muestra esa característica tan suya de involucrarnos en la profunda humanidad de ciertos personajes, ocasionando un impacto inmenso al observar que estos —con los que tanto uno se identifica a lo largo de la trama— están condenados al fatalismo o al fracaso. 

La perla fue llevada al cine. La película se rodó en 1945 bajo la dirección del famoso director mexicano Emilio el "Indio" Fernández.

«LA PERLA», un librito pequeño con una historia grande cuya lectura me parece imprescindible para los amantes de los buenos libros. Una pequeña joya literaria, una preciosa hipérbole de lo que la avaricia, la envidia malsana y la crueldad clasista, o diferencia de clases sociales es capaz de hacer en una familia feliz.

John Ernst Steinbeck, Jr. (Salinas, California, 27 de febrero de 1902 – Nueva York, 20 de diciembre de 1968)1 fue un escritor estadounidenseganador del Premio Nobel de Literatura y autor de otras conocidas novelas como "De ratones y hombres", "Las uvas de la ira" y "Al este del paraíso" (considerada una de sus obras más importantes y fue su favorita). Steinbeck pertenece una generación literaria que, durante la primera mitad del siglo XX, llevó a cabo una profunda renovación de la narrativa norteamericana imponiendo un nuevo estilo y unas técnicas novedosas que aportaron una contribución decisiva en el desarrollo de la novela contemporánea.

John Steinbeck,
"La Perla",
Ed. Tomo,
México 2008,
129 páginas.

«LA CORONELA»... el único ballet de grandes proporciones de Silvestre Revueltas

José Guadalupe Posadas (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y sobre todo por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas "La Catrina", a la que años más tarde el también famoso pintor y escultor michoacano Juan Torres Calderón, diera forma en barro, haciéndola llegar a muchos lugares del mundo a través del taller que en Capula, su esposa, la también reconocida Belia Canals, mantiene al día gracias a su maravillosa creatividad horneando y pintando Catrinas y muchas otras figuras más.

Pues bien, basado en "La Catrina" de Posadas, Silvestre Revueltas compuso un ballet al que dio el nombre de «LA CORONELA» y es lo que propongo escuchar esta semana. Las calaveras son, en la mayoría de los casos, asociadas con el Día de Muertos que acabamos de celebrar el día de ayer, y en México se usan para interpretar la vida y las actitudes sociales del pueblo mexicano de antaño, representado en esas "Catrinas" vestidas de gala, como las que salen al extranjero del taller de Juan Torres. Las calacas están en las fiestas de los barrios, en las calles urbanas, en las casas de los coleccionistas. En pinturas, dibujos y esculturas, en Capula, en Méxicoy en el mundo hay calaveras montadas a caballos, en bicicleta, seres inhertes, pero que de forma simpática señalan el progreso, las lacras, la opulencia, la miseria, los triunfos y los errores políticos de un país.

De acuerdo con los estudiosos de la música mexicana de concierto, a principios de 1940 comenzó a surgir un movimiento danzístico gracias a las hermanas Campobello —que fueron pioneras de la danza moderna— y gracias también al apoyo del departamento de Bellas Artes. Las Campobello necesitaban repertorios modernos para la renovación de los repertorios danzísticos. Rodolfo Halffter, que acababa de llegar de España como refugiado, fue uno de los principales promotores de la música para danza en México. El país se estaba quedando rezagado en la composición balletística debido a la falta de apoyos gubernamentales, ya que la composición de ballets era una expresión de la modernidad musical mundial en la primera mitad del siglo XX. Ni que decir de la composición de óperas que no tuvieron ningún apoyo estatal hasta la muerte de Revueltas, razón por la que no hay óperas en el catálogo del compositor. La propuesta de trabajar para la escena fue altamente motivadora para Silvestre. En mayo de 1940, Revueltas aceptó la propuesta para realizar la música de una coreografía inspirada en los grabados de José Guadalupe Posada.

La Coronela, es el único ballet de grandes proporciones en la obra del compositor y abrió una nueva etapa en su producción. Para octubre de 1940 Silvestre tenía la parte de piano de tres de los cuatro episodios de la coreografía, sin embargo, esta nueva etapa quedó interrumpida con su muerte, mientras se estrenaba en Bellas Artes el Renacuajo Paseador, otra obra compuesta por él para ballet.

En aquellos años Revueltas pasaba por un periodo de alcoholismo y tras haber bebido cerveza helada para curársela, salió a la calle con ropas muy ligeras, cuando regresó a su casa en la Colonia Doctores de la Ciudad de México, ya se hallaba con un cuadro de bronconeumonía. Murió en la madrugada del 5 de octubre de 1940 dejando inconcluso el último episodio de la Coronela y sin orquestar toda la obra.

Se realizó una primera orquestación de la Coronela por Candelario Huízar y Blas Galindo, la cual se perdió. La orquestación actual es de Hernández Moncada y Limantour. Su cuerpo se veló en el Conservatorio Nacional de Música de México. Silvestre Revueltas fue sepultado en el Panteón Francés. Durante la ceremonia fúnebre, Pablo Neruda leyó su poema "A Silvestre Revueltas de México en su muerte". El 23 de marzo de 1976, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres donde reposan en la actualidad. Con motivo de su temprana muerte Aaron Copland comentó: "Su muerte prematura privó a México de un compositor de gran talento".

 está estructurada así:

La Coronela (Silvestre Revueltas)
I. Damitas de Aquellos Tiempos -Los Privilegiados-
•6 Las Tres Damitas
•7 La levita y el Sorbete
•8 El Espejo

II. Danza de los Desheredados
•9 Los Desheredados
•10 El Peon
•11 Los Rurales

III. La Pesadilla de Don Ferruco
•12 El Ambigu
•13 El Peladito y la Gatita
•14 La Burguesita
•15 La Coronela

IV. Juicio Final
•16 La Lucha
•17 Los Caidos
•18 Los Liberados

La Orquesta Sinfonica Nacional, en 1977 hizo la grabación más famosa que hay, en un disco en donde también destaca el Danzón N° 2 de Arturo Márquez.

Esta es la portada del disco:


Para escuchar «La Coronela»:


Cápsula Bíblica 992

La Biblia narra como el Señor camina con su pueblo. Nosotros somos ese pueblo de Dios y Él, como dice la Escritura, nos lleva de la mano.

La misericordia y el perdón vienen de nuestro Dios...

"Es de Yahvé nuestro Dios el tener misericordia y el perdonar, aunque nos hayamos rebelado contra Él" (Dan 9,9).

sábado, 2 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 991

Abdías fue un profeta del Antiguo Testamento. Escribió el libro que lleva su nombre antes de la conquista de Edom en el año 312 a.C. Se trata de un libro pequeño, pues son sólo 21 versículos que abordan el problema de la solidaridad de los más pobres contra un opresor más fuerte (Gén 25, 17-28; 2 R 8, 20-22; Ez 35, 4). Resulta interesante leerlo ahora que el Papa Francisco nos invita mucho a reflexionar en estos temas.

Velar...

"Velen, porque no saben ni el día ni la hora" (Mt 25,13).

viernes, 1 de noviembre de 2013

Cápsula Bíblica 990

En la Biblia, leyendo el libro de Job, nos damos cuenta de que el autor sagrado, inspirado por Dios, pretende dar respuesta a algo por lo que se han preguntado todos los hombres que se han puesto a reflexionar sobre la causa del sufrimiento humano: ¿cómo conciliar el sufrimiento del inocente con la justicia de Dios? Mientras vamos leyendo, nuestra mente se aclara y nuestro corazón se ensancha, profundizando en el amor inmenso que Dios nos tiene y descubriendo, como dice la beata María Inés Teresa, que sobre todos sus atributos, prevalece su infinita misericordia.

Amarse mutuamente...

"A Dios nunca le vio nadie si nosotros nos amamos mutuamente, Dios permanece en nosotros y su amor es en nosotros perfecto" (1 Jn 4,12).