Páginas
- Página principal
- Es lo que te digo
- Una buena música. Lista de música recomendada
- Cápsulas sobre la Biblia
- La Sagrada Escritura para momentos especiales
- Beata María Inés Teresa del Santísimo Sacramento
- Copyright
- Biblia Católica on-line
- Lectio divina y lecturas del día
- Un buen libro. Lista de libros recomendados
- Los libros de la Biblia y cómo citarlos
martes, 31 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 533
Estas cápsulas bíblicas tienen como única finalidad el ser una ayuda para caminar al encuentro con la Palabra de Dios, suscitar el deseo de caminar cada día al encuentro de Dios en su Palabra. La lectura, estudio y meditación de la Sagrada Escritura es expresión de la fe en Dios y del sentir de un hijo que quiere ir siempre de la mano de su Padre.
lunes, 30 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 532
Para comprender exactamente lo que el autor sagrado, que ha sido inspirado por Dios, quiere afirmar en sus escritos, hay que tener muy en cuenta los modos de pensar, de expresarse, de narrar que usaban en tiempo del escritor, y también las expresiones entonces en la conversación ordinaria" (DV 12).
domingo, 29 de julio de 2012
LA MUJER ROTA... Novela de Simone de Beauvoir que deja mucho para pensar
El libro que ahora recomiendo, contiene tres narraciones independientes entre si que comparten mas de una cosa: la protagonista de las tres historias es siempre una mujer y la atmósfera de las tres historias —el telón de fondo de cada pagina— es la desolación, la angustia, los cuestionamientos, los auto reproches, la sensación abrumadora de que la vida paso rápido y paso por al lado.
Tres narraciones escritas magistralmente, con delicadeza y a la vez con furia por una extraordinaria filósofa: Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), que fue, además de filósofa, una destacada novelista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Ella compartió su vida y su pasión por la filosofía con el también filósofo Jean Paul Sartre.
La literatura de Beauvoir está marcada por la línea filosófica existencialista. Sus narraciones se caracterizan por ser profundamente reflexivas, analíticas, indagan en el ser, en especial mujeres. Su prosa gira sobre las problemáticas del mundo interior. Esta obra de "La mujer rota", tiene tres narraciones que se pueden leer y analizar por separado: "La Edad de la discreción", "El Monologo" y "La Mujer Rota" y que ayudan a comprender el sentido del sufrimiento desde la vida ordinaria de tres mujeres con su problemática muy particular.
En "La Edad de la discreción", una mujer un día descubre que ya no es la misma, que su marido no es el mismo, que su matrimonio ya no es el mismo; que ya no hay nada por conocer, por descubrir, que ya no existe la posibilidad de asombrase con nada del otro. Descubre entonces con desespero que ambos dejaron que la vida, que los días, que los momentos les pasaran por el lado y simplemente se acostumbraron a todo. Y ahí, con esa certeza que la mata, surge la angustia de saber que no hay nada por hacer ya, o mas bien, que ella no es capaz de hacer nada ya. En el fondo, analizando la narración, uno descubre que la protagonista no deja de amar a su marido, pero comprende la finitud de la vida y el término de etapas.
Luego viene "El Monologo", en donde una mujer, que ha perdido a su hija de 17 años asesinada, muchos años después caminando por una ciudad mantiene un agudo soliloquio haciéndose un autoanalisis. Odia todo y a todos, todo le da asco, nada le parece que valga la pena. Sin embargo, es recién en este soliloquio (que comparte con nosotros) cuando comienza a unir la muerte de su hija con su inconformidad con el mundo. Aquí comienza a darle espacio a la posibilidad de que "la inmundicia de la civilización" este unida a su desconsuelo de no poderse armar siendo mujer-madre, pero sin su hija. Sin embargo, acá no hay consuelo, no hay remedio. Es la historia de su vida, desde el día en que le quitaron a su hija hasta el día en que esta mujer muera, reconociendo su carácter obsesivo y controlador.
La tercera narración, "La Mujer Rota", nos habla de una mujer que ha perdido a su marido, luego de que este abandonara la casa junto a una mujer más joven. Luego de años de vivir una cotidianidad aburrida, sin conversaciones, sin emociones, sin encuentros, él decide irse. Y entonces se encuentra ella, vacía en el mundo, su único interés en la vida había sido amar y su marido. ¿Que le quedaba entonces cuando ninguna de las dos cosas estaba? Entonces comprende que debe reformular su vida en torno a sí misma y darle sentido.
Al ir leyendo, uno se da cuenta de que irrumpe en el relato de la vida de las tres mujeres en el momento en el que éstas se encuentran en una encrucijada vital. Beauvoir hace que el lector entre de lleno en la conciencia de los personajes sin dar ninguna clase de herramientas que permitan articular su pasado o los orígenes de sus actos. Por ello el momento presente es el único que cuenta, el ahora se torna trascendental y los interrogantes sobre el mañana se multiplican. No tenemos la certeza de lo que les ocurrirá a las protagonistas una vez que cerremos el libro, lo que conocemos son los complicados procesos mentales que las torturan. El fracaso, por el que la escritora se interesa en esta obra, forma parte de la vida, más aún que el éxito. Un fracaso pesa como una losa sobre las espaldas de los tres personajes principales.
«La Mujer Rota» nos ofrece, especialmente en una época como la nuestra —de tanta confusión— la posibilidad de acercarnos al mundo femenino desde la desesperanza de las tres mujeres de los relatos; desde lo que queda al final del día cuando en realidad no queda nada. Este es un libro construido desde los miedos que son comprensibles. Se trata de un libro escrito para un mundo donde buena parte del potencial social de lo femenino estaba sepultado bajo los escombros de la Europa que se reconstruía después de una horrenda crisis causada por hombres sin control y de corazón frío y en donde el éxito o fracaso en la vida de las mujeres se medía solamente o casi en su mayoría, en los términos del éxito o fracaso de la pareja. Creo que en las mujeres maduras, hoy por hoy, hay mucha más energía que lo que muestran estos relatos, sin importar la magnitud de la tragedia. Pero la clave de la paz interior está en no tener un diseño excesivamente estructurado de "la felicidad" sino en vivir cada día a la «sorpresa», y, en nuestro caso nde creyentes, a la sorpresa de Dios.
Simone de Beauvoir,
"La mujer rota"
Ed. Sudamericana, México 1993
264 páginas.
Tres narraciones escritas magistralmente, con delicadeza y a la vez con furia por una extraordinaria filósofa: Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), que fue, además de filósofa, una destacada novelista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Ella compartió su vida y su pasión por la filosofía con el también filósofo Jean Paul Sartre.
La literatura de Beauvoir está marcada por la línea filosófica existencialista. Sus narraciones se caracterizan por ser profundamente reflexivas, analíticas, indagan en el ser, en especial mujeres. Su prosa gira sobre las problemáticas del mundo interior. Esta obra de "La mujer rota", tiene tres narraciones que se pueden leer y analizar por separado: "La Edad de la discreción", "El Monologo" y "La Mujer Rota" y que ayudan a comprender el sentido del sufrimiento desde la vida ordinaria de tres mujeres con su problemática muy particular.
En "La Edad de la discreción", una mujer un día descubre que ya no es la misma, que su marido no es el mismo, que su matrimonio ya no es el mismo; que ya no hay nada por conocer, por descubrir, que ya no existe la posibilidad de asombrase con nada del otro. Descubre entonces con desespero que ambos dejaron que la vida, que los días, que los momentos les pasaran por el lado y simplemente se acostumbraron a todo. Y ahí, con esa certeza que la mata, surge la angustia de saber que no hay nada por hacer ya, o mas bien, que ella no es capaz de hacer nada ya. En el fondo, analizando la narración, uno descubre que la protagonista no deja de amar a su marido, pero comprende la finitud de la vida y el término de etapas.
Luego viene "El Monologo", en donde una mujer, que ha perdido a su hija de 17 años asesinada, muchos años después caminando por una ciudad mantiene un agudo soliloquio haciéndose un autoanalisis. Odia todo y a todos, todo le da asco, nada le parece que valga la pena. Sin embargo, es recién en este soliloquio (que comparte con nosotros) cuando comienza a unir la muerte de su hija con su inconformidad con el mundo. Aquí comienza a darle espacio a la posibilidad de que "la inmundicia de la civilización" este unida a su desconsuelo de no poderse armar siendo mujer-madre, pero sin su hija. Sin embargo, acá no hay consuelo, no hay remedio. Es la historia de su vida, desde el día en que le quitaron a su hija hasta el día en que esta mujer muera, reconociendo su carácter obsesivo y controlador.
La tercera narración, "La Mujer Rota", nos habla de una mujer que ha perdido a su marido, luego de que este abandonara la casa junto a una mujer más joven. Luego de años de vivir una cotidianidad aburrida, sin conversaciones, sin emociones, sin encuentros, él decide irse. Y entonces se encuentra ella, vacía en el mundo, su único interés en la vida había sido amar y su marido. ¿Que le quedaba entonces cuando ninguna de las dos cosas estaba? Entonces comprende que debe reformular su vida en torno a sí misma y darle sentido.
Al ir leyendo, uno se da cuenta de que irrumpe en el relato de la vida de las tres mujeres en el momento en el que éstas se encuentran en una encrucijada vital. Beauvoir hace que el lector entre de lleno en la conciencia de los personajes sin dar ninguna clase de herramientas que permitan articular su pasado o los orígenes de sus actos. Por ello el momento presente es el único que cuenta, el ahora se torna trascendental y los interrogantes sobre el mañana se multiplican. No tenemos la certeza de lo que les ocurrirá a las protagonistas una vez que cerremos el libro, lo que conocemos son los complicados procesos mentales que las torturan. El fracaso, por el que la escritora se interesa en esta obra, forma parte de la vida, más aún que el éxito. Un fracaso pesa como una losa sobre las espaldas de los tres personajes principales.
«La Mujer Rota» nos ofrece, especialmente en una época como la nuestra —de tanta confusión— la posibilidad de acercarnos al mundo femenino desde la desesperanza de las tres mujeres de los relatos; desde lo que queda al final del día cuando en realidad no queda nada. Este es un libro construido desde los miedos que son comprensibles. Se trata de un libro escrito para un mundo donde buena parte del potencial social de lo femenino estaba sepultado bajo los escombros de la Europa que se reconstruía después de una horrenda crisis causada por hombres sin control y de corazón frío y en donde el éxito o fracaso en la vida de las mujeres se medía solamente o casi en su mayoría, en los términos del éxito o fracaso de la pareja. Creo que en las mujeres maduras, hoy por hoy, hay mucha más energía que lo que muestran estos relatos, sin importar la magnitud de la tragedia. Pero la clave de la paz interior está en no tener un diseño excesivamente estructurado de "la felicidad" sino en vivir cada día a la «sorpresa», y, en nuestro caso nde creyentes, a la sorpresa de Dios.
Simone de Beauvoir,
"La mujer rota"
Ed. Sudamericana, México 1993
264 páginas.
EL MOLDAVA... Un hermoso poema sinfónico de Smetana
Bedřich (Friederich) Smetana (2 de marzo de 1824 – 12 de mayo de 1884) fue un compositor checo pionero en el desarrollo de un estilo musical que quedó íntimamente ligado a las aspiraciones de la independencia de su país, por lo cual se le reconoce en su patria como el padre de la música checa. Internacionalmente es conocido por su ópera «La novia vendida» y por el ciclo de poemas sinfónicos «Má vlast» (‘Mi patria’) que representan la historia, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor.
De niño Smetana estudió piano y violín. Fue a Praga luego para estudiar música y llegó a trabajar como maestro con el conde Leopold Thun. Editó sus primeras obras y fundó una escuela de música en 1848 gracias al apoyo financiero de Franz Liszt (otro gran músico de su época). En 1856, se fue a vivir a Gotemburgo, donde trabajó de profesor, de director de orquesta y de músico de cámara. Al regresar a Praga en 1863, fundó otra escuela de música, con el objetivo de promocionar la música checa. Alcanzó el rango de director de orquesta en la ópera de Praga en 1866. En 1874, y debido a una sordera (consecuencia de la sífilis), tuvo que dejar sus funciones de director de orquesta, dedicándose en exclusiva a la composición. Smetana fue ingresado en un hospital psiquiátrico en Praga en 1883 y murió en dicha ciudad el 12 de mayo de 1884.
«El Moldava» (Vltava), poema sinfónico compuesto en 1874, es el segundo de los poemas sinfónicos que componen ese ciclo "Mi patria" (Ma Vlast) y fue finalizado sólo 20 días después del primero, "Vysehrad". "El Moldava" es una especie de cuadro sonoro, un poema sinfónico que pertenece al género de la música programática. La obra sigue el recorrido del río Moldava, que atraviesa Bohemia y Moravia, en la República Checa, desde su nacimiento como un pequeño manantial hasta su llegada, como gran y majestuoso río a la ciudad de Praga.
El propio compositor proporcionó una serie de indicaciones a modo de programa que encabezan cada una de las secciones. Smetana nos dice: “La composición describe el curso del Moldava: el nacimiento en dos pequeños manantiales, el Moldava Frío y el Moldava Caliente, su unión, el discurrir a través de bosques y pastizales, a través de paisajes donde se celebra una boda campesina, la danza de las náyades a la luz de la luna; en las cercanías del río se alzan castillos orgullosos, palacios y ruinas. El Moldava se precipita en los Rápidos de San Juan, y después se ensancha de nuevo y fluye apacible hacia Praga, pasa ante el castillo Vyšehrad, y se desvanece majestuosamente en la distancia, desembocando en el Elba.”
Dejo algunos videos con el tema, como este, con una interpretación maravillosa:
Este es un paseo por el río acompañado de esta hermosísima melodía, conociendo o recordando un poco de esos lugares:
Finalmente, la misma obra pero con la Orquesta Juvenil Carlos Chávez, escuchando y viendo a nuestros jóvenes talentos mexicanos:
Cápsula Bíblica 531
La Biblia nos transmite la verdad que Dios nos quiere comunicar, y nos transmite esa verdad mediante los numerosos modos de expresión humana que se utilizaban en aquel entonces en que se escribió. Esto acarrea una consecuencia que vamos a entender en seguida: que no siempre y en todas las afirmaciones podemos tomar la Palabra de Dios al pie de la letra.
Fíjate a dónde vas...
"Ve con los sabios y te harás sabio; al que a necios se allega le alcanza la desdicha" (Prov 13,20).
sábado, 28 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 530
Dice el Concilio Vaticano II que Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano. Es muy necesario tomar esto en cuenta, porque señala una verdad importantísima que nunca debemos olvidar: «La Biblia es obra totalmente de Dios y totalmente del hombre». Por ser obra de Dios nos transmite las verdades que Dios quiso manifestamos para nuestra salvación. Por ser obra del hombre nos transmite esas verdades con los mil modos de expresión humana con que hablaban los hombres del antiguo oriente en donde se escribió la Sagrada Escritura.
viernes, 27 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 529
La Sagrada Escritura —hay que tenerlo siempre presente— es un libro escrito hace muchos siglos, en un lenguaje de otras épocas y de otras culturas. ¿La podríamos leer
—sin ninguna preparación
— , como leemos el periódico cada mañana? No, porque el lenguaje del periódico o de la lectura actual es nuestro lenguaje, emplea nuestros modos de hablar y de expresarnos. y sabiendo leer, no cuesta mucho trabajo entender lo que dice. Para interpretar la Biblia, no basta con leer bien, sino hay que ir hacia aquella mentalidad de la época y de otras culturas como la hebrea, la aramea, la griega o la romana.
Imagen de Dios invisible...
Etiquetas:
Colosenses,
Cristo,
Jesucristo
jueves, 26 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 528
Para comprender mejor la Sagrada Escritura, es bueno acercarse a algún grupo de reflexión o meditación bíblica de la Iglesia. Así, cualquier persona podrá entender los conceptos más difíciles, porque entre todos se va encontrando, entre otras cosas, el lenguaje adecuado para estudiarla. Basta a veces un ejemplo, una insinuación, una llamada a la experiencia de cada día para que muchas cosas queden claras y se entiendan, aplicando así lo leído en la Biblia.
El justo vivirá por la fe...
"Mi justo vivirá de la fe, pero no se complacerá ya mi alma en el que, cobarde, se oculta" (Hb 10,38)
miércoles, 25 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 527
Aunque directamente leer no es directamente un ejercicio de la inteligencia, la lectura de la Sagrada Escritura no excluye en modo alguno la intervención de la voluntad. Las consideraciones que allí encontramos, acerca de la santidad, de la bondad, del servicio, de la escucha a la voluntad de Dios, del seguimiento de Cristo y de muchos otros temas más, estimulan nuestro «querer» para imitar estas actitudes.
Te daré gracias Señor...
"Por eso te daré gracias, ¡Oh Yahvé!, ante las gentes y cantaré yo salmos en tu honor" (2 Sam 22,50).
martes, 24 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 526
Toda lectura es directamente un ejercicio de la inteligencia. Por la lectura entramos en contacto con las ideas contenidas en los escritos de otro o de otros, las cuales vienen a hacerse en algún modo nuestras y muchas veces influyen en nuestro ser y quehacer. Cuando en la lectura de la Sagrada Escritura encontramos esas enseñanzas, esos ejemplos, que pueden influir en nuestra vida y las dejamos entrar en nuestro corazón, pasamos casi de inmediato al acto de ejercer la voluntad, el «querer», para dejar que aquellas ideas penetren en nuestro corazón y transformen nuestro ser y quehacer orientándonos hacia Dios.
De Él, por Él y para Él...
Etiquetas:
Dios,
Jesucristo,
Jesús,
Romanos
lunes, 23 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 525
Descubriendo las riquezas de la vida de santidad, la lectura de la Sagrada Escritura hace crecer en el corazón el deseo de alcanzarla; o bien, indicando con claridad la senda, la Biblia hace el camino más fácil y se acrecienta en nosotros la esperanza de llegar a la meta. También en este caminar, primero el conocimiento de la Palabra de Dios nos despierta, y luego nos guía la voluntad.
domingo, 22 de julio de 2012
Vida en plenitud... Un libro que invita a no añadir años a la vida, sino vida a los años
Un día como hoy, 22 de julio, pero de hace 31 años, dejaba este mundo para volver a la Casa del Padre, la Beata María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, una persona que supo vivir en plenitud su condición de mujer, de religiosa y de misionera en toda la extensión de cada una de estas palabras, especialmente su plenitud como madre de las almas, es decir, madre espiritual de muchos.
Como un homenaje a esta impresionante y maravillosa mujer consagrada, que murió ya en la llamada «tercera edad» a consecuencia de un cáncer que la fue consumiendo, quiero invitar a leer el libro: "Vida en Plenitud", que es un tratado de pastoral de la ancianidad de Toribio Gutiérrez Alonso.
Vivimos en una sociedad que se siente siempre «joven» y pondera todo lo relacionado con la juventud pero solamente en lo relacionado con edad física. La Beata, en son de broma, solía decir que la juventud no se acaba... "¡sólo se acumula!".
Pero hoy a nuestro alrededor vemos a mucha gente de «juventud acumulada», como decía la Beata, que vive en soledad y tristeza, en depresión y desolación porque no se siente productiva y no cotiza en el movimiento económico actual.
Este libro, a modo de tratado, pretende ayudar a los ancianos de cuanto les impide conseguir la verdadera libertad y felicidad de ser hijos de Dios. La vida de la persona de la tercera edad puede ser, como decía Paulo VI, una vida dolorosa, dramática y... ¡magnífica", porque el corazón del hombre y de la mujer de juventud acumulada, puede ser un remanso de paz, un tesoro de sabiduría, un cúmulo de experiencias por compartir y edificar, un espacio de serenidad. Así fue Madre Inés en su ancianidad, una mujer realmente siempre joven que no tenía tiempo de quejarse o de entristecerse, porque, desde el corazón de Jesús y de María, vivía insertada en «la misión» entregada siempre para los demás.
La lectura de este libro de Toribio Gutiérrez es para los ancianos y para quienes sin serlo aún, conviven con ellos y comparten con ellos el gozo de la realización personal y comunitaria.
Beata María Inés Teresa del Santísimo Sacramento
(7 de julio de 1904 - 22 de julio de 1981).
Toribio Gutiérrez Alonso,
"Vida en plenitud"
Pastoral de la ancianidad.
Ediciones San Pío X,
Madrid 1991.
264 páginas.
CLARO DE LUNA... música de Debussy para un mundo que va de prisa
Debussy es considerado como unos de los padres de la música contemporánea, un hombre que forjó un lenguaje musical muy personal haciendo a un lado las reglas clásicas establecidas desde hacía muchos años atrás. Se puede decir que fue el iniciador y una de las figuras más prominentes de la música impresionista y aunque no fue él quien inventó la escala de tonos enteros, sí fue el primero que la utilizó con éxito. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo, ya que los utilizaba de una manera colorista y efectista; sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional. Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que hace que se hable del «impresionismo musical», dada la semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones.
Nacido en en1862 en una pequeña ciudad situada a orillas del Sena (St. Germain-en-Laye), Claude-Achille Debussy fue hijo de Manuel-Achille Debussy y Victorine Manoury. Desde pequeño, Claude inició el estudio del piano en su casa; sin embargo, en aquel entonces ni él ni sus padres pensaban en la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus padres a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París; allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud.
Debussy conoció a Wagner y gracias a diversos contactos visitó Moscú en 1884, y entonces pudo establecer cierto contacto con la música del llamado "grupo de los Cinco". Viajó también a Roma y así tuvo oportunidad de conocer muchos otros grandes compositores, a la vez que empezó a crear su propio estilo.
A diferencia de otros músicos famosos, Debussy no ocupó nunca, —por lo menos de manera reconocida—cargos importantes, ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche, antidilettante (1917). Operado en 1915 de un cáncer intestinal, Claude no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y murió en 1918, triste y sumamente conmovido por los desastres de la guerra.
Sus obras, generalmente muy suaves, reposan sobre matices muy sutiles. Achille-Claude Debussy es autor de más de 800 obras para orquesta, instrumental y de cámara, pero indiscutiblemente que "Claro de Luna", —una de las cuatro piezas que forman la "Suite Bergamasque"—, es la obra más famosa de este compositor francés. La mayor parte de su música para piano, que como el mismo compositor reconocía «aterroriza a los dedos», es ejecutada en nuestros días con frecuencia, y esa afirmación vale sobre todo para los dos "Arabescos", "La catedral sumergida", "La muchacha de los cabellos de lino", "La Valse", "Ensoñación", la "Suite del Rincón de los niños", y la "Suite Bergamasque", cuyo último movimiento es este famoso "Claro de Luna" que hoy invito a escuchar con calma para tener un momentito de paz, de reflexión, de serenidad en medio del agitado mundo en que vivimos. Hay, sin duda alguna, otras muchas obras más de Debussy que habría que comentar, como "La Petite Suite para dos pianos", que, como "Claro de Luna", también tiene una versión orquestada. Otras obras para piano son los "12 preludios", los "12 estudios", las "Estampes", "Pour le Piano", "Ulllejoyeuse" e "Images". U otros de los títulos poéticos que abundan en su obra, como "Jardines bajo la lluvia", "Reflejos en el agua" y "Pasos en la nieve".
"Claro de Luna" ha sido alabada no solo por su riqueza y rasgos impresionistas, sino también por el aire de misterio que rodea su creación. Se cree que Debussy empezó a componerla en 1890, mientras todavía estaba estudiando música. Sin embargo no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas.
La "Suite Bermasque", de la que forma parte, toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte de Bérgamo, (Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en las Fêtes galantes (Fiestas galantes) de Verlaine. Está dividida en cuatro piezas: un Preludio, un Minueto, el Claro de luna (la pieza más popular de Debussy) y un dinámico y contrastante Pasapiés.
El "Claro de Luna" (Clair de Lune o Moonlight) tiene una singularidad misteriosa. Su melodía sublime, la ondulación de las notas, la armonía de colores, la intrigante dinámica de las frases son, quizás, la interpretación de Debussy de la luz de la luna filtrada a través de las hojas de un árbol. La obra ha sido utilizada en innumerables ocasiones como música incidental para films o asociada a la representación musical de la pintura impresionista. Sin ir más lejos, en la escena número trece de Twilight (Crepúsculo) en silencio, con las voces de los protagonistas, poco a poco se escucha el comienzo de esta hermosísima pieza.
Como digo, en medio del mundo en que vivimos, que va siempre de prisa, hoy simplemente quiero dejar este video con la versión orquestada de "Claro de Luna", ustedes verán por qué:
Nacido en en1862 en una pequeña ciudad situada a orillas del Sena (St. Germain-en-Laye), Claude-Achille Debussy fue hijo de Manuel-Achille Debussy y Victorine Manoury. Desde pequeño, Claude inició el estudio del piano en su casa; sin embargo, en aquel entonces ni él ni sus padres pensaban en la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus padres a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París; allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud.
Debussy conoció a Wagner y gracias a diversos contactos visitó Moscú en 1884, y entonces pudo establecer cierto contacto con la música del llamado "grupo de los Cinco". Viajó también a Roma y así tuvo oportunidad de conocer muchos otros grandes compositores, a la vez que empezó a crear su propio estilo.
A diferencia de otros músicos famosos, Debussy no ocupó nunca, —por lo menos de manera reconocida—cargos importantes, ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche, antidilettante (1917). Operado en 1915 de un cáncer intestinal, Claude no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y murió en 1918, triste y sumamente conmovido por los desastres de la guerra.
Sus obras, generalmente muy suaves, reposan sobre matices muy sutiles. Achille-Claude Debussy es autor de más de 800 obras para orquesta, instrumental y de cámara, pero indiscutiblemente que "Claro de Luna", —una de las cuatro piezas que forman la "Suite Bergamasque"—, es la obra más famosa de este compositor francés. La mayor parte de su música para piano, que como el mismo compositor reconocía «aterroriza a los dedos», es ejecutada en nuestros días con frecuencia, y esa afirmación vale sobre todo para los dos "Arabescos", "La catedral sumergida", "La muchacha de los cabellos de lino", "La Valse", "Ensoñación", la "Suite del Rincón de los niños", y la "Suite Bergamasque", cuyo último movimiento es este famoso "Claro de Luna" que hoy invito a escuchar con calma para tener un momentito de paz, de reflexión, de serenidad en medio del agitado mundo en que vivimos. Hay, sin duda alguna, otras muchas obras más de Debussy que habría que comentar, como "La Petite Suite para dos pianos", que, como "Claro de Luna", también tiene una versión orquestada. Otras obras para piano son los "12 preludios", los "12 estudios", las "Estampes", "Pour le Piano", "Ulllejoyeuse" e "Images". U otros de los títulos poéticos que abundan en su obra, como "Jardines bajo la lluvia", "Reflejos en el agua" y "Pasos en la nieve".
"Claro de Luna" ha sido alabada no solo por su riqueza y rasgos impresionistas, sino también por el aire de misterio que rodea su creación. Se cree que Debussy empezó a componerla en 1890, mientras todavía estaba estudiando música. Sin embargo no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas.
La "Suite Bermasque", de la que forma parte, toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte de Bérgamo, (Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en las Fêtes galantes (Fiestas galantes) de Verlaine. Está dividida en cuatro piezas: un Preludio, un Minueto, el Claro de luna (la pieza más popular de Debussy) y un dinámico y contrastante Pasapiés.
El "Claro de Luna" (Clair de Lune o Moonlight) tiene una singularidad misteriosa. Su melodía sublime, la ondulación de las notas, la armonía de colores, la intrigante dinámica de las frases son, quizás, la interpretación de Debussy de la luz de la luna filtrada a través de las hojas de un árbol. La obra ha sido utilizada en innumerables ocasiones como música incidental para films o asociada a la representación musical de la pintura impresionista. Sin ir más lejos, en la escena número trece de Twilight (Crepúsculo) en silencio, con las voces de los protagonistas, poco a poco se escucha el comienzo de esta hermosísima pieza.
Como digo, en medio del mundo en que vivimos, que va siempre de prisa, hoy simplemente quiero dejar este video con la versión orquestada de "Claro de Luna", ustedes verán por qué:
Si solamente la quieren escuchar en piano:
Etiquetas:
Debussy,
Música,
Música clásica
Cápsula Bíblica 524
La lectura de la Biblia tiene entre sus objetivos —y podemos decir que es el más importante de ellos—, alimentar la vida del espíritu, o sea de sostenernos en el esfuerzo hacia la santidad sintiéndonos acompañados por Dios que nos habla. Para hacer esta lectura no basta leer de corrido como si se tratara de cualquier otro libro, lo cual pudiera hacerse por simple curiosidad, sino que es preciso estar animados por el espíritu de oración y por la intención de hallar en las letras la voz de Dios que nos llama a una vida de metas más altas de santidad.
Luz de las gentes...
"Yo, Yahvé, te he llamado en la justicia y te he tomado de la mano. Yo te he formado y te he puesto por alianza del pueblo y para luz de las gentes" (Is 42,6).
Etiquetas:
Consagración,
Isaías,
Luz,
Misión
sábado, 21 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 523
Para los católicos, la Biblia es un regalo de Dios para mejorarnos como cristianos, pero podemos utilizarla mal. Necesitamos leerla e interpretarla correctamente.Un completo estudio Bíblico debe hacerse desde estos cuatro aspectos: Aspecto histórico: conocer lo que rodeo la vida del escritor bíblico para comprender por qué escribió esas palabras y el verdadero sentido de sus enseñanzas. Aspecto literario: conocer el estilo en que escribía cada autor. Aspecto teológico: conocer el mensaje con claridad y precisión. Aspecto espiritual: conocer lo que Dios propone personalmente a cada uno de nosotros para ser mejores. Es quizá el aspecto que más nos interesa a cada uno. Pero necesitamos de aspectos anteriores porque si no tomamos en cuenta todos los aspectos acabaremos sacando conclusiones equivocadas.
Reyes y sacerdotes de nuestro Dios...
"Y nos ha hecho reyes y sacerdotes de Dios, su Padre, a Él la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén" (Ap 1,6).
Etiquetas:
Apocalipsis,
Bautismo,
Rey,
Sacerdocio
jueves, 19 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 522
Aunque es muy bueno leer la Biblia de manera personal, estudiarla y hacer anotaciones, es mucho más provechoso llerla en comunidad, especialmente en familia o en un grupo de amigos que tengan el mismo ideal. San Clemente de Alejandría decía que cuando Jesús afirmaba que donde dos o tres se reunieran en su nombre y él estaría en medio de ellos, se refería al padre, la madre y el hijo. Ciertamente que no lo sabemos con exactitud, pero, de que está el Señor presente en medio de nosotros cuando leemos su Palabra, no hay duda.
Un vaso de agua...
"El que les de un vaso de agua en razón de ser discípulos de Cristo, les digo en verdad que no perderá su recompensa" (Mc 9,41).
miércoles, 18 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 521
Una manera muy práctica de irse adentrando en la lectura de la Sagrada Escritura, es recurrir a la lectura y meditación de la liturgia de cada día. Hay diversas editoriales que ofrecen el misal diario e incluso en Internet hay páginas especializadas en ello con formas de suscribirse para recibir la Palabra de Dios cada día. Hoy no tenemos escusas para vivir alejados de la Palabra de Dios.
La vida es Cristo...
martes, 17 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 520
Todos los católicos debemos hacernos el hábito de leer la Biblia para conocer y vivir el designio salvífico de nuestro Padre Dios, debemos leerla diariamente y en todas partes, hoy tenemos la facilidad de poder incluso descargar la Biblia en la computadora o en el celular, recordando que debemos recurrir a las traducciones que tienen aprobación o licencia eclesiástica y que, por lo tanto, tienen todos los libros sagrados y conservan íntegra la traducción. Algunas de las que se encuentran ya en formato para descargar son las Biblia de Jerusalén y la Biblia Latinoamericana.
lunes, 16 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 519
Cuando leemos la Biblia, la Palabra de Dios va quedando en nuestro corazón y sigue actuando no solamente en el momento de la lectura, estudio o meditación, sino siempre, como enseña el Señor en la parábola de la simiente (cf. Mc 4,26-27).
La majestad de Dios...
"Pregonen aquí su majestad, ensálcenle ante todos los vivientes, que Él es nuestro Señor y nuestro Dios, Él nuestro Padre por los siglos de los siglos" (Tb 13,4).
Etiquetas:
Alabanza,
Mandamientos,
Tobías
domingo, 15 de julio de 2012
STEVE JOBS... Un libro inteligente de Karen Blumenthal, una autora inteligente, sobre un hombre inteligente
El 5 de octubre del año pasado (2011) a los 56 años de edad murió Steve Jobs, quien desde octubre de 2003 sufría de cáncer de páncreas. Él fue el fundador de Apple Inc. convirtiéndose en la primera persona que introdujo la computadora en el hogar haciéndola un instrumento de uso masivo. Jobs además revolucionó la industria de la música con el iPod y fue el director de Apple Inc.
Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, hijo de Joanne Schieble —para entonces una estudiante de posgrado soltera— y Abdulfattah Jandali, un estudiante originario de Siria. Fue entregado en adopción a Clara y Paul Jobs, quienes alentaron su afición por la electrónica. Se graduó de la secundaria en 1972 y se inscribió en la universidad Reed College en Portland, Oregón, pero pronto abandonó los estudios. Con tan solo 20 años de edad, creó Apple en el garaje de su casa junto con su tocayo Steve Wozniac.
Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, hijo de Joanne Schieble —para entonces una estudiante de posgrado soltera— y Abdulfattah Jandali, un estudiante originario de Siria. Fue entregado en adopción a Clara y Paul Jobs, quienes alentaron su afición por la electrónica. Se graduó de la secundaria en 1972 y se inscribió en la universidad Reed College en Portland, Oregón, pero pronto abandonó los estudios. Con tan solo 20 años de edad, creó Apple en el garaje de su casa junto con su tocayo Steve Wozniac.
La brillantez, la pasión y la energía de este hombre genial, fueron la fuente de incontables innovaciones que enriquecen y mejoran todas nuestras vidas. Podemos afirmar que el mundo es inconmensurablemente mejor debido a Steve.
Jobs fue un pionero en la transformación de la computadora: de una curiosidad fabricada por jóvenes aficionados a un artefacto doméstico de primera necesidad, aunque sus computadoras Macintosh eventualmente perdieron casi toda su participación de mercado ante las PC que contaban con el sistema operativo Microsoft Windows. Guió a Apple, convirtiéndola en un gigante de Silicon Valley, especialmente después del lanzamiento de la Apple II, la primera computadora de uso masivo.
Steve Jobs era un hombre carismático y expresivo, un vendedor por naturaleza y un oráculo de su industria que parecía intuir las necesidades de los consumidores antes que ellos mismos. Solía subir al escenario en las ferias y eventos de Apple en jeans, zapatos deportivos y por muchos año usando siempre suéteres negros, esperando que un día pudiera ser ese el uniforme de la compañía. Cuando hablaba hechizaba a la audiencia con sus más recientes innovaciones y concluyendo siempre con una presentación final precedida con la frase: "Hay un asunto más".
Su insistencia en la estética minimalista, el diseño cuidadoso y el uso de materiales de alta calidad hizo que los artefactos de Apple sean calificados como de alto calibre. También justificó los altos precios, aunque eventualmente la competencia le obligó a bajarlos.
El carisma y fortaleza de Jobs parecían invencibles. Uno de sus ingenieros comentaba que en su presencia se creaba un «campo de realidad distorsionada» porque, en persona, era capaz de convencer a cualquiera sobre cualquier cuestión, aun cuando uno volviera a discrepar en cuanto él se iba.
Ahora, algunos meses después, me encuentro con esta fascinante biografía escrita por Karen Blumenthal y dirigida especialmente a los jóvenes, cosa que me entusiasmó y se convirtió en la principal razón para recomebdar la lectura de este ameno, enriquecedor e inteligente libro en el que Jobs interesa no solamente por sus iPads o iPods, sino por su manera de ser y por la forma en que se realizó en su vida.
Escrita en un lenguaje actual, diríamos de ensayo juvenil, esta obra señala no solamnete los éxitos de este hombre inteligente, sino algunos fracasos, desaciertos y habla del carácter problemático y difícil que hizo que le relevasen de todas sus responsabilidades en Apple de manera fulminante. "Se embarcó en un proyecto para levantar otra compañía de ordenadores, erró el tiro y dilapidó millones de dólares de los inversores. Podía mostrarse inestable, gritar a sus socios, competidores y periodistas; a veces lloraba cuando no se salía con la suya, y acostumbraba a aceptar el mérito de las ideas de otros", explica la escritora, que también dice que "ciertos momentos de su vida semejaban los ingredientes de un cuento de hadas extraído de una película: una promesa formulada días después de su nacimiento, romances, notables contratiempos y riquezas casi descomunales para darles crédito".
Esta biografía me parece un estupendo aliciente para tantos jóvenes que persiguen sueños y quieren ser fieles a sí mismos, porque presenta a un ser humano como todos en medio de un mundo como el de todos, pero inteligente, sumamente inteligente, con una inteligencia que puede contagiar. Aquí en esta frase con la que termino se puede apreciar algo de lo quiero decir y de lo que encontrarán en el libro: "No dejen que el ruido de las opiniones de los demás ahogue su propia voz interior. Tengan el coraje de seguir su corazón y su intuición. De algún modo, ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Tu tiempo es finito, no lo malgastes viviendo la vida de otro" Steve Jobs.
Jobs fue un pionero en la transformación de la computadora: de una curiosidad fabricada por jóvenes aficionados a un artefacto doméstico de primera necesidad, aunque sus computadoras Macintosh eventualmente perdieron casi toda su participación de mercado ante las PC que contaban con el sistema operativo Microsoft Windows. Guió a Apple, convirtiéndola en un gigante de Silicon Valley, especialmente después del lanzamiento de la Apple II, la primera computadora de uso masivo.
Steve Jobs era un hombre carismático y expresivo, un vendedor por naturaleza y un oráculo de su industria que parecía intuir las necesidades de los consumidores antes que ellos mismos. Solía subir al escenario en las ferias y eventos de Apple en jeans, zapatos deportivos y por muchos año usando siempre suéteres negros, esperando que un día pudiera ser ese el uniforme de la compañía. Cuando hablaba hechizaba a la audiencia con sus más recientes innovaciones y concluyendo siempre con una presentación final precedida con la frase: "Hay un asunto más".
Su insistencia en la estética minimalista, el diseño cuidadoso y el uso de materiales de alta calidad hizo que los artefactos de Apple sean calificados como de alto calibre. También justificó los altos precios, aunque eventualmente la competencia le obligó a bajarlos.
El carisma y fortaleza de Jobs parecían invencibles. Uno de sus ingenieros comentaba que en su presencia se creaba un «campo de realidad distorsionada» porque, en persona, era capaz de convencer a cualquiera sobre cualquier cuestión, aun cuando uno volviera a discrepar en cuanto él se iba.
Ahora, algunos meses después, me encuentro con esta fascinante biografía escrita por Karen Blumenthal y dirigida especialmente a los jóvenes, cosa que me entusiasmó y se convirtió en la principal razón para recomebdar la lectura de este ameno, enriquecedor e inteligente libro en el que Jobs interesa no solamente por sus iPads o iPods, sino por su manera de ser y por la forma en que se realizó en su vida.
Escrita en un lenguaje actual, diríamos de ensayo juvenil, esta obra señala no solamnete los éxitos de este hombre inteligente, sino algunos fracasos, desaciertos y habla del carácter problemático y difícil que hizo que le relevasen de todas sus responsabilidades en Apple de manera fulminante. "Se embarcó en un proyecto para levantar otra compañía de ordenadores, erró el tiro y dilapidó millones de dólares de los inversores. Podía mostrarse inestable, gritar a sus socios, competidores y periodistas; a veces lloraba cuando no se salía con la suya, y acostumbraba a aceptar el mérito de las ideas de otros", explica la escritora, que también dice que "ciertos momentos de su vida semejaban los ingredientes de un cuento de hadas extraído de una película: una promesa formulada días después de su nacimiento, romances, notables contratiempos y riquezas casi descomunales para darles crédito".
Esta biografía me parece un estupendo aliciente para tantos jóvenes que persiguen sueños y quieren ser fieles a sí mismos, porque presenta a un ser humano como todos en medio de un mundo como el de todos, pero inteligente, sumamente inteligente, con una inteligencia que puede contagiar. Aquí en esta frase con la que termino se puede apreciar algo de lo quiero decir y de lo que encontrarán en el libro: "No dejen que el ruido de las opiniones de los demás ahogue su propia voz interior. Tengan el coraje de seguir su corazón y su intuición. De algún modo, ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Tu tiempo es finito, no lo malgastes viviendo la vida de otro" Steve Jobs.
Karen Blumenthal,
"Steve Jobs"
Ed. Alfaguara
México 2012
358 páginas.
JOSÉ PABLO MONCAYO... Música clásica mexicana para el mundo a cien años de su nacimiento
El pasado 29 de junio se conmemoró el centenario del nacimiento de uno de los músicos mexicanos más destacados de todos los tiempos, el jaliciense José Pablo Moncayo García, quien fuera destacado discípulo de Carlos Chávez y Miguel Valdez, Eduardo Hernández Moncada, Candelario Huízar y Aaron Copland.
Con estas líneas quiero rendir homenaje a este excepcional compositor que para sostener sus estudios y ayudar al gasto familiar, trabajó de joven como pianista en cafés y estaciones de radio y cuando podía, porque reunía lo necesario para la entrada, disfrutaba de asistir a uno que otro concierto en el teatro Degollado, hasta que, luego de que junto con su familia se estableciera en la capital del país, en 1931 se le presentara la oportunidad de laborar como pianista y percusionista en la Orquesta Sinfónica de México, que dirigía el maestro Chávez. En 1935, José Pablo, luego y a la par de haber estudiado con estos destacados maestros y compositores respectivamente, formó el famoso "Grupo de los Cuatro" con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez, creado para difundir sus propias composiciones que reflejaban el espíritu nacionalista de México, llegando a ser un éxito a nivel nacional e internacional. José Pablo dirigió en cinco ocasiones en los años de 1936 a 1947 la Orquesta Sinfónica Nacional y fue su subdirector y director artístico de 1945 a 1947. En enero de 1950 fue nombrado Director Artística de esa misma Orquesta donde permaneció hasta 1954.
Moncayo se dedico también a la docencia, por lo que impartió cátedras de armonía, composición, dirección de coros y dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional. En este período tuvo asimismo una importante colaboración en la fundación y realización de Ediciones Mexicanas de Música, que fue una idea original del maestro Chávez.
Familiarizado con las tendencias musicales de vanguardia en aquel entonces, este destacado compositor desarrolló un estilo musical que, partiendo de un lenguaje caracterizado por el acento en la mexicanidad, evolucionó hacia un estilo más libre, personal y subjetivo. Así mismo destacó siempre su facilidad para componer y desenvolver su capacidad creativa en géneros musicales tan dispares como ballets, música de cámara, ópera y piezas sinfónicas.
Yo creo que no hay quien no haya escuchado por lo menos alguna vez en su vida su célebre «Huapango» (1941), conocido como el segundo himno nacional mexicano por muchos y compuesto por un arreglo para orquesta sinfónica de tres sones provenientes de la rica tradición musical del estado de Veracruz. "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Por muchos años, durante la celebración del 15 de septiembre, siempre se interpretaba después del Himno Nacional, es por eso que se dice eso, que es el «segundo himno nacional». Esta obra, que Moncayo escribió a petición de Carlos Chávez y se estrenó en 1941 en el MoMA de Nueva York para acompañar una muestra de arte mexicano, sigue siendo tocada en la mayoría de los actos oficiales que tienen lugar en todos los estados de la República.
Me parece que de toda la obra de Moncayo, Huapango es también una obra orquestal fácil de escuchar, con una métrica constante e integrada por melodías que se asimilan rápidamente. Ciertamente es la pieza para concierto más ejecutada en la historia del país y sus notas han deslumbrado a las audiencias de las mejores salas de concierto del mundo.
La producción musical de Moncayo es de gran calidad toda ella. La ópera "La mulata de Córdoba" (1948) con un libreto de Xavier Villaurrutia es una de las más representativas de la ópera mexicana, en la cual, José Pablo, manejó las voces de los cantantes con gran seguridad, equilibrio y corrección.
Entre sus obras están: "Muros Verdes" para piano (dedicado a su esposa) (1951); sus piezas orquestales "AmatzinacW (1935), "Sinfonía" (1944), "Sinfonietta" (1945), "Cumbres" (1953) y "Bosques" (1954); el ballet "Tierra de Temporal" (1949) y el "Homenaje a Cervantes" para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947) "Pequeño nocturno" (1936), "Sonata para violín" (1937). Otras de sus obras son: "Tres piezas para orquesta: feria, canción y danza" (1947). También: Sonata para violín y cerillo, Tres piezas para piano, Sonatina para piano, Tierra de tempestad, Penatori, Canciones de mar, Fantasía intocable, Danza de los maíces, Romanza de las flores de calabaza, Cuento de la potranca y Homenaje a Carlos Chávez.
José Pablo Moncayo se casó con Clara Elena Rodríguez el 2 de agosto de 1955 y tuvo dos hijas, Claudia y Claudia Elena. Falleció el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México.
Con la música recomendada para esta semana quiero, pues, como dije al inicio, rendir un pequeño homenaje a este gran compositor. ¡Disfruten algo de su música con diversas orquestas y directores!
Con estas líneas quiero rendir homenaje a este excepcional compositor que para sostener sus estudios y ayudar al gasto familiar, trabajó de joven como pianista en cafés y estaciones de radio y cuando podía, porque reunía lo necesario para la entrada, disfrutaba de asistir a uno que otro concierto en el teatro Degollado, hasta que, luego de que junto con su familia se estableciera en la capital del país, en 1931 se le presentara la oportunidad de laborar como pianista y percusionista en la Orquesta Sinfónica de México, que dirigía el maestro Chávez. En 1935, José Pablo, luego y a la par de haber estudiado con estos destacados maestros y compositores respectivamente, formó el famoso "Grupo de los Cuatro" con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez, creado para difundir sus propias composiciones que reflejaban el espíritu nacionalista de México, llegando a ser un éxito a nivel nacional e internacional. José Pablo dirigió en cinco ocasiones en los años de 1936 a 1947 la Orquesta Sinfónica Nacional y fue su subdirector y director artístico de 1945 a 1947. En enero de 1950 fue nombrado Director Artística de esa misma Orquesta donde permaneció hasta 1954.
Moncayo se dedico también a la docencia, por lo que impartió cátedras de armonía, composición, dirección de coros y dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional. En este período tuvo asimismo una importante colaboración en la fundación y realización de Ediciones Mexicanas de Música, que fue una idea original del maestro Chávez.
Familiarizado con las tendencias musicales de vanguardia en aquel entonces, este destacado compositor desarrolló un estilo musical que, partiendo de un lenguaje caracterizado por el acento en la mexicanidad, evolucionó hacia un estilo más libre, personal y subjetivo. Así mismo destacó siempre su facilidad para componer y desenvolver su capacidad creativa en géneros musicales tan dispares como ballets, música de cámara, ópera y piezas sinfónicas.
Yo creo que no hay quien no haya escuchado por lo menos alguna vez en su vida su célebre «Huapango» (1941), conocido como el segundo himno nacional mexicano por muchos y compuesto por un arreglo para orquesta sinfónica de tres sones provenientes de la rica tradición musical del estado de Veracruz. "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Por muchos años, durante la celebración del 15 de septiembre, siempre se interpretaba después del Himno Nacional, es por eso que se dice eso, que es el «segundo himno nacional». Esta obra, que Moncayo escribió a petición de Carlos Chávez y se estrenó en 1941 en el MoMA de Nueva York para acompañar una muestra de arte mexicano, sigue siendo tocada en la mayoría de los actos oficiales que tienen lugar en todos los estados de la República.
Me parece que de toda la obra de Moncayo, Huapango es también una obra orquestal fácil de escuchar, con una métrica constante e integrada por melodías que se asimilan rápidamente. Ciertamente es la pieza para concierto más ejecutada en la historia del país y sus notas han deslumbrado a las audiencias de las mejores salas de concierto del mundo.
La producción musical de Moncayo es de gran calidad toda ella. La ópera "La mulata de Córdoba" (1948) con un libreto de Xavier Villaurrutia es una de las más representativas de la ópera mexicana, en la cual, José Pablo, manejó las voces de los cantantes con gran seguridad, equilibrio y corrección.
Entre sus obras están: "Muros Verdes" para piano (dedicado a su esposa) (1951); sus piezas orquestales "AmatzinacW (1935), "Sinfonía" (1944), "Sinfonietta" (1945), "Cumbres" (1953) y "Bosques" (1954); el ballet "Tierra de Temporal" (1949) y el "Homenaje a Cervantes" para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947) "Pequeño nocturno" (1936), "Sonata para violín" (1937). Otras de sus obras son: "Tres piezas para orquesta: feria, canción y danza" (1947). También: Sonata para violín y cerillo, Tres piezas para piano, Sonatina para piano, Tierra de tempestad, Penatori, Canciones de mar, Fantasía intocable, Danza de los maíces, Romanza de las flores de calabaza, Cuento de la potranca y Homenaje a Carlos Chávez.
José Pablo Moncayo se casó con Clara Elena Rodríguez el 2 de agosto de 1955 y tuvo dos hijas, Claudia y Claudia Elena. Falleció el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México.
Con la música recomendada para esta semana quiero, pues, como dije al inicio, rendir un pequeño homenaje a este gran compositor. ¡Disfruten algo de su música con diversas orquestas y directores!
"Huapango":
"Bosques":
"Tierra de Temporal":
"Sinfonietta":
"Cumbres":
Cápsula Bíblica 518
La Sagrada Escritura debe ocupar en cada hogar cristiano el lugar principal. Es muy provechosa la costumbre de entronizar la Biblia en cada uno de los hogares católicos para ser leída, meditada y estudiada, venerando así, de una manera visible, la Palabra de Dios que no compromete a hacerla vida.
sábado, 14 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 517
Cada vez que leemos al Biblia, ya sea de manera personal o comunitaria, es bueno empezar con una invocación al Espíritu Santo, y al terminar, hacer una acción de gracias haciendo presente a María, la fiel oyente y cumplidora de la Palabra de Dios.
viernes, 13 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 516...
El alimento que más aprovecha el alma es la lectura de la Sagrada Escritura, porque en ella es el mismo Dios quien nos atiende y nos da lo mejor de sí.
Celebrar la fe en todo el mundo...
"Ante todo doy gracias a mi Dios por Jesucristo, por todos ustedes, de que su fe es celebrada en todo el mundo" (Rm 1,8).
jueves, 12 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 515
Leyendo la Biblia, uno se da cuenta de que va viviendo mejor cada día, tiene más fortaleza en el Señor y se anima a seguir siempre caminando confiado en la bondad del Señor. Son muchos los ejemplos que, en la misma Escritura, encontramos al respecto. Hay que hacerse el propósito de leer, estudiar y meditar la Biblia.
Justicia...
"Sigue estrictamente la justicia, para que vivas y poseas la tierra que te da Yahvé, tu Dios (Dt 16,20).
miércoles, 11 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 514
Decir que la Biblia es la Palabra de Dios escrita, es afirmar que la función de la Biblia es la de ser testigo cualificado de la Buena Nueva de Salvación.
martes, 10 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 513
En la Biblia aparece clara la convicción de que la Palabra de Dios se fue consignando poco a poco por escrito y esto ha hecho que esa misma Palabra perdure intacta, fresca y eficaz para todos los tiempos e ilimitadas distancias.
La misericordia del Señor es eterna...
Etiquetas:
1 Crónicas,
Bondad,
Misericordia
Cápsula Bíblica 512
A las dos grandes partes en que se divide la Sagrada Escritura las llamamos «Testamento» (Antiguo y Nuevo Testamento). Para el católico la Biblia es, a fin de cuentas, un testamento, una herencia de las intervenciones de Dios en favor de los hombres y mujeres de todos los tiempos.
lunes, 9 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 511
Dios, para que la Historia de la Salvación llegue al conocimiento de todos los hombres de ayer y de hoy, la hace palabra y la consigna por escrito. Así como Cristo se nos entrega en la Eucaristía bajo las especies de pan y vino, así la historia de Dios se nos entrega bajo las especies de la palabra humana. Por ello, "la Iglesia nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo" (cf D.V. 21).
domingo, 8 de julio de 2012
BIOÉTICA DE BOLSILLO... Lectura obligada para estar al día en torno al tema de la vida
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y la creación del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán nacido en Halle an der Saale, creador del término «Bio-Ethik» en 1927, en el artículo Bioética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas (Bio-Ethik. Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze) (en la revista Kosmos), si bien se atribuía antes a Van Rensselaer Potter la acuñación del mismo en 1970, aplicado en el contexto de la biología humana.
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Esta semana quiero invitar a leer algo sobre «Bioética». Un libro que con un lenguaje bastante accesible en pocas páginas nos habla de algunos desafíos que la técnica ha ido planteando a la Bioética en la primera década del siglo XXI .
En la lectura de este pequeño libro, uno descubre cómo la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales, dejándonos ver en esta disciplina el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra.
El autor del libro es José Román Flecha, quien actualmente tiene 71 años y es sacerdote desde 1964. Está licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomás (Roma) y en Teología por la Universidad Gregoriana (Roma). Es, además, doctor en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. Ha sido decano de la Facultad de teología y vicerrector en la Universidad Pontificia de Salamanca, de la que es catedrático emérito de teología moral. Ha sido investido recientemente doctor honoris causa la Universidad Católica de la Santísima Concepción, de Chile.
Las breves reflexiones bioéticas que José Román Flecha recoge en su libro parten, según sus propias palabras, de dos sencillas observaciones: la vida que es sometida a continua manipulación y diversas cuestiones desde su nacimiento hasta su fin; y la sociedad a la que pertenecemos en donde emergen los problemas cotidianos que interpelan la responsabilidad social de las personas y las instituciones.
Me parece una lectura muy interesante.
José Román Flecha
"Bioética de Bolsillo"
Editorial Fundación Emmanuel Mounier
Edición1ª ed., 1ª imp. 05/2010
137 páginas.
Si alguien quiere profundizar más y conocer más de fondo lo que es la Bioética, les recomiendo la lectura de esta tesis de Juan Francisco Tomás, sdb a donde remito en el siguiente enlace:
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Esta semana quiero invitar a leer algo sobre «Bioética». Un libro que con un lenguaje bastante accesible en pocas páginas nos habla de algunos desafíos que la técnica ha ido planteando a la Bioética en la primera década del siglo XXI .
En la lectura de este pequeño libro, uno descubre cómo la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales, dejándonos ver en esta disciplina el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra.
El autor del libro es José Román Flecha, quien actualmente tiene 71 años y es sacerdote desde 1964. Está licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomás (Roma) y en Teología por la Universidad Gregoriana (Roma). Es, además, doctor en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. Ha sido decano de la Facultad de teología y vicerrector en la Universidad Pontificia de Salamanca, de la que es catedrático emérito de teología moral. Ha sido investido recientemente doctor honoris causa la Universidad Católica de la Santísima Concepción, de Chile.
Las breves reflexiones bioéticas que José Román Flecha recoge en su libro parten, según sus propias palabras, de dos sencillas observaciones: la vida que es sometida a continua manipulación y diversas cuestiones desde su nacimiento hasta su fin; y la sociedad a la que pertenecemos en donde emergen los problemas cotidianos que interpelan la responsabilidad social de las personas y las instituciones.
Me parece una lectura muy interesante.
"Bioética de Bolsillo"
Editorial Fundación Emmanuel Mounier
Edición1ª ed., 1ª imp. 05/2010
137 páginas.
Si alguien quiere profundizar más y conocer más de fondo lo que es la Bioética, les recomiendo la lectura de esta tesis de Juan Francisco Tomás, sdb a donde remito en el siguiente enlace:
Frédéric Chopin... El pianista para todo momento
Esta semana quiero invitarles a adentrarse un poco en la obra de Frédéric Chopin, y especialmente quisiera invitarles a escuchar la composición que mi juicio es la más conocida de este maravilloso compositor. Me refiero a la «Polonesa Op. 53 en La bemol mayor», también conocida como «Polonesa Heroica» escrita en 1842 para piano solo. La pieza está dedicada a A. Leo ("à Mr. A. Leo")
Esta obra maestra es una de las composiciones más conocidas de Chopin y es aún hoy en día una de las piezas favoritas del repertorio para piano. Es una pieza muy exigente que requiere habilidades excepcionales y virtuosismo al piano para ser tocada con un nivel de calidad adecuado.
Aunque la pieza está denominada como «Polonesa», en realidad tiene muy poco que ver con el estilo típico de las polonesas. La Polonesa, es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Se llama así porque es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son ciertamente las de Frédéric Chopin, pero, ésta, la «Polonesa Heroica», se sale un poco del estilo; presenta dos secciones con un ritmo que sí es característico de las polonesas, pero la mayoría de la obra en sí, no tiene características de ese tipo de composición musical. Se ha dicho que Chopin la compuso con una Polonia libre y poderosa en mente, lo que podría haberle llevado a calificarla de «polonesa».
Chopin nació el 1 de marzo de 1810, en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia, Polonia. Su padre era un francés que enseñaba en Polonia. Su madre era una polaca muy culta. Este prodigioso compositor exhibió sus posibilidades musicales desde niño, y en 1817 comenzó a recibir lecciones musicales del famoso profesor Wojciech Zwyny (1756-1842). En un recital del año siguiente el niño de solo ocho años, tocó el difícil concierto para piano del compositor bohemio Adabert Gyrowetz (1763-1850). A los diez años ya había compuesto varias obras. Compuso su primer rondó cuando sólo tenía quince años y estaba todavía en la secundaria. Estudió en el Conservatorio de Varsovia desde 1826 hasta 1829, y en ese período compuso su Krakowiak Rondo. Ejecutó su Concierto para piano en fa menor en Viena el año 1829, y en Varsovia en 1830. Ese mismo año ejecutó su Concierto en mi menor.
Frédéric Chopin salió de Polonia a los veinte años para dar conciertos en Praga, Dresde y Viena. Cuando supo que los rusos habían entrado en Varsovia (1830) rehusó volver a tocar en ese país. Nunca más regresó a Polonia, pero su música estuvo impregnada del amor a su patria; difundió las mazurcas, las polonesas y otras danzas y canciones polacas en Europa occidental. La leyenda dice que llevaba consigo un pequeño recipiente que contenía tierra polaca.
En 1831, aclamado ya por un público que había escuchado sus recitales en salones y sus primeras composiciones, se instaló en París y desarrolló una carrera de éxito como pianista y profesor. Pronto se vio rodeado por los escritores, los artistas y los compositores más grandes del momento, entre ellos Balzac, Heine, Bellini, Delacroix, Berlioz, Liszt y Schumann; este último afirmó: "¡Descúbranse, caballeros! ¡Un nuevo genio!" La frágil apostura de Chopin, su ejecución sensible y sus modales corteses determinaron instantáneamente que gozara de mucho prestigio en los círculos sociales más elevados.
Su música fue publicada simultáneamente en París, Leipzig y Londres, pero, desde 1836 la salud de Chopin venía luchando contra la tuberculosis y comenzó a deteriorarse más y más. Como necesitaba dinero, fue a Inglaterra en 1848, y ofreció conciertos en Manchester, Glasgow y Edimburgo, antes de derrumbarse y regresar para morir en París. Falleció el 17 de octubre de 1849, tres mil personas asistieron a su funeral en la famosa iglesia de la Magdalena. Se afirma que, cumpliendo su último deseo, el recipiente con tierra polaca fue volcado sobre su ataúd.
La historia nos dice que no ha habido otro compositor que se consagrara de un modo tan exclusivo al piano. En sus dos conciertos románticos, la orquesta es nada más que el acompañamiento del piano. El reducido grupo de otras obras extensas incluye tres sonatas para piano, la Sonata en si bemol menor contiene la famosa Marcha Fúnebre, una sonata para violoncelo y piano, y el Andante Spianato y la Grande Polonaise. Sus obras cortas solistas incluyen 31 mazurcas, 14 polonesas, 19 valses, 14 nocturnos una forma musical creada por el compositor irlandés John Field (1782-1837), 24 preludios, 27 estudios, 4 baladas, 4 impromptus, marchas, variaciones, 17 canciones polacas, el Bolero, la Berceuse, la Barcarolle, la Polonaise-fantasie.
Sus melodías, los acordes desusados y las armonías innovadores influyeron sobre Liszt, Wagner, Fauré, Debussy, Grieg, Albéniz, Chaikovski, Rachmaninov y muchos otros compositores.
La historia de su vida sirvió como base para la película de 1944 "A Song to Remember", con Cornel Wilde y Merle Oberon. En 1990 se filmó otra versión, "Impromptu", con Judy Davis y Hugh Grant. La música de Chopin ha sido incluida en muchas películas. Su acerbo Étude Opus 10 Nº 3 fue convertido en una canción francesa popular de los años treinta, titulada Tristesse (Tristeza). Actualmente las composiciones de Chopin continúan siendo ejecutadas más que otras obras cualesquiera para piano.
Volviendo a la «Polonesa Heroica», que es la pieza que quisiera que escucharan en esta ocasión, el célebre pianista, compositor, pedagogo e investigador español Antonio Narejos, en su blog, "Conversaciones de un músico" nos deja un vídeo realizado magistralmente con un mix con 16 fragmentos enlazados de entre 20-30 segundos que corresponden a otras tantas versiones de diferentes intérpretes de esta obra. Le escribí y le dije que lo pondría en este blog para deleite de todos ustedes. Dejo además una interpretación de un español también, el joven Francisco Fierro, que con tan solo 19 años nos deja con el «oído cuadrado». Finalmente pongo una interpretación de la conocidísima marcha fúnebre de Chopin por Arthur Rubenstain, una pieza compuesta en 1837 que luego integró a su Sonata # 2.
Etiquetas:
Chopin,
Música,
Música clásica
Cápsula Bíblica 510
La Palabra de Dios es Palabra Divina y palabra humana, como Cristo es Dios y hombre a la vez. Todas las palabras de la Sagrada Escritura son, pues, divinas por ser de Dios y, al mismo tiempo, son humanas por ser de hombre. Podemos decir que Dios, el Espíritu Santo, hizo la Biblia inspirando y el hombre la hizo escribiendo. Los dos son autores responsables del libro en todo lo que está escrito.
sábado, 7 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 509
Según una tradición antigua, se pueden distinguir dos sentidos en la Sagrada Escritura, el sentido Literal y el sentido Espiritual. El sentido Literal, es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis (o interpretación) que sigue las reglas de la justa interpretación. (cf. C.I.C.116) El sentido Espiritual de la Escritura se da gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente en el texto de la Escritura, sino también en las realidades y los acontecimientos de que habla.
El Señor nos quiere visitar...
"Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno escucha mi voz y abre la puerta, yo entraré a él y cenaré con él y él conmigo" (Ap 3,20).
viernes, 6 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 508
El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida, ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de Jesucristo por el Papa y los Obispos. Los individuos particulares pueden equivocarse al interpretar algunos pasajes, pues contienen muchas enseñanzas teológicas, por ejemplo: la multiplicación de los panes nos enseña mucho sobre la Eucaristía; en las bodas de Caná vemos la intercesión de María, etc.
Poner en práctica los mandamientos...
"Obedece, pues, la voz de Yahvé, tu Dios, y por por obra sus mandamientos y sus leyes, que yo hoy te prescribo" (Dt 27,10).
jueves, 5 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 507
A veces nuestros hermanos «esperados» (separados) nos dicen que por qué nosotros no nos quedamos como enseñanza de Dios solamente lo que está contenido en la Escritura y recurrimos a más cosas como el llamado "Magisterio de la Iglesia" (Las enseñanzas de los documentos de la Iglesia). La verdad es que cuando Jesús envió a los Apóstoles, no les ordenó que escribieran su mensaje, sino que lo anunciaran. Además lo que se escribió no fue todo lo que realizó Jesús (Jn 21,25). Por lo tanto, el mensaje transmitido de generación en generación en la Iglesia, es más amplio de lo que se escribió. Este mensaje escuchado por sus Apóstoles de boca de Jesús, vivido, elaborado y transmitido por los Apóstoles se llama “Tradición”.
miércoles, 4 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 506
El centro de la Biblia es Jesucristo, revelación total de Dios. Dios se nos dio a conocer, y quiere que compartamos este conocimiento, a través de la Revelación. Este plan de salvación de Dios es universal, pues Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1 Tim 2,4). Una norma para dar con la verdad de la Biblia es poner siempre como punto de referencia de los textos la persona de Cristo que se llamó a sí mismo la Verdad (Jn 14,6; 8,32.36).
Perseverancia...
"Con todo, cualquiera que sea el punto al que hayamos llegado, sigamos adelante en la misma línea" (Flp 3,16).
martes, 3 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 505
La Biblia es una bendición para nuestras vidas. La Palabra de Dios siempre tiene un enfoque dador de vida, encarnado en la realidad de cada época, con un estilo fresco y motivador. Dios nos abre sus brazos, desea ser nuestro amigo y quiere hablarnos al corazón.
Pan de vida...
Etiquetas:
Eucaristía,
Jesucristo,
Jesús,
Juan,
Pan
lunes, 2 de julio de 2012
Cápsula Bíblica 504
En casi todos los hogares católicos existe una Biblia, sin embargo no significa que sea el libro más leído en la familia. Existe conciencia que la Biblia es el Libro Sagrado de la casa, pero para muchos, la Biblia sigue siendo un hermoso libro cerrado que adorna nuestra biblioteca. Tal vez ya es tiempo de empezar a leerla y dejar que esa Palabra de Dios transforme nuestras vidas.
domingo, 1 de julio de 2012
ENTRE LA SOLEDAD Y EL AMOR... Lectura analítica muy actual
Alfredo Marcelo Bryce Echenique (Lima, 19 de febrero de 1939) es un escritor peruano que es célebre en su país y en el mundo por novelas como «Un mundo para Julius», «La vida exagerada de Martín Romaña» o «No me esperen en abril». Hoy quiero recomendar uno de sus libros, que, propiamente, es su primer libro de tipo ensayo. Se trata de «Entre la soledad y el amor», un libro en el que Alfredo aborda algunos de los temas más importantes de su narrativa, tan poblada de personajes solitarios como de enamorados no correspondidos.
La obra se divide en cuatro secciones dedicadas respectivamente a la soledad, la felicidad, el amor y la depresión. Salvo la última mencionada, estas secciones están conformadas por artículos independientes entre sí, escritos en un lenguaje que comunica las reflexiones del autor de una manera directa, concisa y muy legible, apoyando sus afirmaciones en una amplia cultura literaria, con citas de escritores y pensadores de todo tipo, comenzando por los propios fundadores del ensayo francés, Pascal y Montaigne, hasta autores como Kierkegard, Víctor Hugo, Norbert Elias, etc.
Se trata, pues, de una serie,de ensayos de filiación académica pero de vocación popular, dada su brevedad y sencillez expositiva, pues es un libro de apenas 107 páginas que se pueden leer de corrido. En algunos pasajes, la prosa de Bryce se asemeja bastante a la de los textos de divulgación científica; en otros, por el contrario, al analizar sentimientos y emociones de personajes provenientes de obras literarias poco conocidas (las novelas de Jens Peter Jacobsen o André Gidé) reina lo culto y elitista. Entre esos dos extremos, —opuestos irreconciliables—, quienes conozcan la obra de Bryce echarán de menos su brillante sentido del humor, que asoma tímidamente en apenas unas cuantas páginas de este libro con un tema tan serio y tan de actualidad.
La sección correspondientes a la depresión contiene un solo texto —Del humor, del dolor y la risa (Crónica de una depresión)— el más extenso del libro y el único escrito en el estilo más característico del autor: narrador en primera persona (el acostumbrado anti-héroe bryceano) que emplea un lenguaje torrencial y lleno de digresiones. De por sí sabemos que Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente.
Como indica el título de esa sección sobre la depresión, no se trata de un ensayo sino de una especie de relato para ser leído públicamente, ya que en realidad es el texto de una conferencia. Su interés es más que nada testimonial —y eso alienta—, pues el autor cuenta una gran crisis depresiva que tuvo a los 30 años de edad, además de la gran amistad que hizo con el psicoanalista que lo ayudó a superarla.
En líneas generales, los textos de «Entre la soledad y el amor» se mueven entre el ensayo y el testimonio, y nos hablan tanto de la literatura y las letras de hace un siglo como de la experiencia de la soledad y el amor en la sociedad globalizada y posmoderna de hoy. Para quien no conozca a Bryce, la lectura de este libro es como referente obligado para el estudio de la propia obra de Bryce, pues aquí se aclaran detalles de su narrativa, además de revelarse ciertas fuentes e influencias literarias.
El escritor está de acuerdo con los críticos que han dicho que los cuatro temas principales de su obra son "el amor, la soledad, la enfermedad (la depresión, muy concretamente) y la felicidad" y por eso los ensayos recogidos en «Entre la soledad y el amor» pretenden ser, según sus propias palabras, "una meditación cuando menos honda sobre el núcleo ardiente de mis libros pero también sobre lo que yo considero cuatro experiencias fundamentales de todo ser humano". El mundo de Bryce Echenique, como no podía ser de otro modo, es el de todos nosotros.
¡Vale la pena leer esta obra!
Alfredo Bryce Echenique,
"Entre la Soledad y el Amor",
Ed. Debate,
México 2006,
106 páginas.
La obra se divide en cuatro secciones dedicadas respectivamente a la soledad, la felicidad, el amor y la depresión. Salvo la última mencionada, estas secciones están conformadas por artículos independientes entre sí, escritos en un lenguaje que comunica las reflexiones del autor de una manera directa, concisa y muy legible, apoyando sus afirmaciones en una amplia cultura literaria, con citas de escritores y pensadores de todo tipo, comenzando por los propios fundadores del ensayo francés, Pascal y Montaigne, hasta autores como Kierkegard, Víctor Hugo, Norbert Elias, etc.
Se trata, pues, de una serie,de ensayos de filiación académica pero de vocación popular, dada su brevedad y sencillez expositiva, pues es un libro de apenas 107 páginas que se pueden leer de corrido. En algunos pasajes, la prosa de Bryce se asemeja bastante a la de los textos de divulgación científica; en otros, por el contrario, al analizar sentimientos y emociones de personajes provenientes de obras literarias poco conocidas (las novelas de Jens Peter Jacobsen o André Gidé) reina lo culto y elitista. Entre esos dos extremos, —opuestos irreconciliables—, quienes conozcan la obra de Bryce echarán de menos su brillante sentido del humor, que asoma tímidamente en apenas unas cuantas páginas de este libro con un tema tan serio y tan de actualidad.
La sección correspondientes a la depresión contiene un solo texto —Del humor, del dolor y la risa (Crónica de una depresión)— el más extenso del libro y el único escrito en el estilo más característico del autor: narrador en primera persona (el acostumbrado anti-héroe bryceano) que emplea un lenguaje torrencial y lleno de digresiones. De por sí sabemos que Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente.
Como indica el título de esa sección sobre la depresión, no se trata de un ensayo sino de una especie de relato para ser leído públicamente, ya que en realidad es el texto de una conferencia. Su interés es más que nada testimonial —y eso alienta—, pues el autor cuenta una gran crisis depresiva que tuvo a los 30 años de edad, además de la gran amistad que hizo con el psicoanalista que lo ayudó a superarla.
En líneas generales, los textos de «Entre la soledad y el amor» se mueven entre el ensayo y el testimonio, y nos hablan tanto de la literatura y las letras de hace un siglo como de la experiencia de la soledad y el amor en la sociedad globalizada y posmoderna de hoy. Para quien no conozca a Bryce, la lectura de este libro es como referente obligado para el estudio de la propia obra de Bryce, pues aquí se aclaran detalles de su narrativa, además de revelarse ciertas fuentes e influencias literarias.
El escritor está de acuerdo con los críticos que han dicho que los cuatro temas principales de su obra son "el amor, la soledad, la enfermedad (la depresión, muy concretamente) y la felicidad" y por eso los ensayos recogidos en «Entre la soledad y el amor» pretenden ser, según sus propias palabras, "una meditación cuando menos honda sobre el núcleo ardiente de mis libros pero también sobre lo que yo considero cuatro experiencias fundamentales de todo ser humano". El mundo de Bryce Echenique, como no podía ser de otro modo, es el de todos nosotros.
¡Vale la pena leer esta obra!
Alfredo Bryce Echenique,
"Entre la Soledad y el Amor",
Ed. Debate,
México 2006,
106 páginas.
La voz privilegiada de Cecilia Bartoli...«Sospiri»
Intérprete temperamental, vital y apasionada, capaz de expresar al cantar el más intenso dramatismo y la mayor de las alegrías, Cecilia Bartoli (Roma, 4 de junio de 1966) es una italiana rigurosa y reflexiva que va dejando huella con su prodigiosa voz como mezzosoprano; ligera de coloratura, cuenta con un timbre aterciopelado y una técnica acreditadamente impecable que cautiva. Cecilia conoce a la perfección aquello que interpreta tras un profundo estudio y plantea su trabajo desde una óptica cercana al historicismo, aunque nunca deja de implicarse emocionalmente en su trabajo. Su sinceridad no pasa desapercibida por el público de los teatros ni por los millones de aficionados que disfrutan de la belleza de sus grabaciones.
Hace algunos días tuve la oportunidad de escuchar un maravilloso CD de esta fantástica mujer que me trajo sorpresas. El disco es un proteico ramillete de arias de Mozart, Händel, Vivaldi, Bellini y Rossini, entre otros, unido a algunos fragmentos de esos que la Bartoli luce habitualmente en conciertos, versiones en formato CD o DVD. Cecilia deslumbra aunando esfuerzos y talento con músicos tan conocidos como Luciano Pavarotti o Bryn Terfel. Haciendo como siempre gala de su espectacular pirotecnia vocal y su coloratura, con sus envolventes «pianissimi» aterciopelados, este proyecto recoge la posibilidad de llegar a una audiencia más amplia. En este disco, el sonido y la sensibilidad de Bartoli no pierden nada de su habitual facilidad para transmitir emociones y compartirlas con el oyente, incluso desde un apartado rincón de una casa, alejado de los foros por donde la artista cosecha éxitos y aplausos para un público cada vez más deseoso de seguir su trayectoria.
Cecilia Bartoli estudió en el Conservatorio de Santa Cecilia de la capital italiana, aunque también sus padres (ambos cantantes profesionales) participaron en su formación musical. La madre, Silvana Bazzoni, se ocupó de introducirla en la técnica vocal, y su padre, Angelo Bartoli, en la interpretación. Así, entre las diversas situaciones que la vida va presentando, Cecilia ha llegado a crear una extensa lista de músicos con los que ha colaborado. Entre ellos encontramos agrupaciones del historicismo, como Il Giardino Armonico, Akademie für Alte Musik Berlin, Les Arts Florissants y otros. Pero también directores de orquesta de corte tradicional, como Giuseppe Sinopoli, Georg Solti, Franz Welser-Möst, Claudio Abbado, Riccardo Chailly y un largo etcétera, y pianistas acompañantes como, entre otros, András Schiff y Jean-Yves Thibaudet. Con todo, para la inmensa mayoría, Bartoli es una indiscutible especialista en el bel canto y en los repertorios barroco y clásico.
Aunque los nombres de Rossini, Mozart y Vivaldi vienen de inmediato a la mente del aficionado al oír pronunciar el nombre de Cecilia Bartoli, la cantante, en este disco, aspira a una mayor diversidad en lo que al repertorio se refiere. Vale la pena escuchar el aria de Rosina (“Una voce poco fa”, de El barbero de Sevilla de Rossini), que nos hace recordar sus primeros tiempos como cantante de fama internacional, pero es interesante también encontrarse con nuevas propuestas en el mismo disco. Este CD revela toda la experiencia cosechada y trabajada a lo largo de muchos años de esfuerzo y de investigación musical, su conocimiento y manejo del barroco y la tradición clásica, la constelación de los castrati, su interés por bucear en manuscritos y documentos de época. El disco incorpora la primera grabación mundial de “Cervo in bosco” de Vinci, una de las arias favoritas de Farinelli. También encontramos aquí varios duetos: uno de Mendelssohn con Maxim Vengerov (“Ah, ritorna”), el de “Là ci darem la mano” de Mozart ,con Bryn Terfel, y “Tutto tace” de Mascagni, con el llorado Luciano Pavarotti.
Cecilia Bartoli estudió en el Conservatorio de Santa Cecilia de la capital italiana, aunque también sus padres (ambos cantantes profesionales) participaron en su formación musical. La madre, Silvana Bazzoni, se ocupó de introducirla en la técnica vocal, y su padre, Angelo Bartoli, en la interpretación. Así, entre las diversas situaciones que la vida va presentando, Cecilia ha llegado a crear una extensa lista de músicos con los que ha colaborado. Entre ellos encontramos agrupaciones del historicismo, como Il Giardino Armonico, Akademie für Alte Musik Berlin, Les Arts Florissants y otros. Pero también directores de orquesta de corte tradicional, como Giuseppe Sinopoli, Georg Solti, Franz Welser-Möst, Claudio Abbado, Riccardo Chailly y un largo etcétera, y pianistas acompañantes como, entre otros, András Schiff y Jean-Yves Thibaudet. Con todo, para la inmensa mayoría, Bartoli es una indiscutible especialista en el bel canto y en los repertorios barroco y clásico.
Aunque los nombres de Rossini, Mozart y Vivaldi vienen de inmediato a la mente del aficionado al oír pronunciar el nombre de Cecilia Bartoli, la cantante, en este disco, aspira a una mayor diversidad en lo que al repertorio se refiere. Vale la pena escuchar el aria de Rosina (“Una voce poco fa”, de El barbero de Sevilla de Rossini), que nos hace recordar sus primeros tiempos como cantante de fama internacional, pero es interesante también encontrarse con nuevas propuestas en el mismo disco. Este CD revela toda la experiencia cosechada y trabajada a lo largo de muchos años de esfuerzo y de investigación musical, su conocimiento y manejo del barroco y la tradición clásica, la constelación de los castrati, su interés por bucear en manuscritos y documentos de época. El disco incorpora la primera grabación mundial de “Cervo in bosco” de Vinci, una de las arias favoritas de Farinelli. También encontramos aquí varios duetos: uno de Mendelssohn con Maxim Vengerov (“Ah, ritorna”), el de “Là ci darem la mano” de Mozart ,con Bryn Terfel, y “Tutto tace” de Mascagni, con el llorado Luciano Pavarotti.
Etiquetas:
Música,
Música clásica,
Opera
Cápsula Bíblica 503
La Iglesia que Cristo fundó y confió a San Pedro tiene la misión de enseñar (Mt 28,19), y por consiguiente cuida de que las Escrituras no sean interpretadas particular y arbitrariamente (cf 2 Pedro 2,20), pues quien lo hace comete errores que lo conducen a la perdición (2 Pedro 3,16). De esto modo, sabemos que la explicación hecha por la Iglesia es verdadera y está errada cualquier interpretación diversa de esta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)