jueves, 31 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1260

Solamente con la luz de la fe y con la meditación de la Palabra divina es posible reconocer siempre y en todo lugar a Dios, en quien vivimos, nos movemos y existimos (Hch 17,28).

Espero en el Señor...

"Yo espero en el Señor, mi alma espera en su palabra" (Sal 130,5).

miércoles, 30 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1259

La Biblia no sólo ilustra, sino que por sí misma, en todo el que la lee con la debida disposición, produce gracia, santifica, transforma, comunica vida. Es viva y operante por ser una realidad dinámica, un poder que opera infaliblemente los efectos pretendidos por Dios.

Confiar siempre en el Señor...

"Y clamé ante el Señor Altísimo: «Señor, tú eres mi padre, el campeón de mi salud; y no me abandones en el día de la tribulación, en el día de la ruina y la devastación" (Eclo 51,14). 

martes, 29 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1258

Con su Palabra Dios nos comunica toda su intimidad, por lo que su Palabra es donación y gracia, luz que revela e ilumina. 

Dios provee...

"Pidan a Yahvé la lluvia en la primavera; es Yahvé quien forma los relámpagos, y el que dispensa la lluvia abundante y a cada uno la verdura de los campos" (Zac 10,1).

lunes, 28 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1257

Para quien acoge con fe la Palabra de Dios, ésta se hace regla de la vida que enseña cómo vivir y por dónde caminar. De ella se nutre la fe del creyente. 

Servir al Señor aún en medio de las dificultades...

"Sirviendo al Señor con toda humildad, con lágrimas y en tentaciones que me venían de las asechanzas de los judíos" (Hch 20,19).

domingo, 27 de julio de 2014

«EL ARTE DE APROVECHAR NUESTRAS FALTAS»... Lectura para animarnos en medio del combate espiritual

Hoy quiero hablar de un clásico de la literatura espiritual que siento es obligado leer: «EL ARTE DE APROVECHAR NUESTRAS FALTAS». El autor, José Tissot comenta del mismo: "Alguien ha dicho que cualquiera que, después de una falta, medita algunas líneas de esta obra encuentra en ellas, con la ayuda del Salvador, la gracia para levantarse de nuevo. Además El arte de aprovechar nuestras faltas ayuda a detestarlas y evitarlas".

Esta es lectura no sólo para personas fervorosas o que se esfuerzan por serlo, sino para todos los que en medio de los combates terribles de sus pasiones y, malas inclinaciones, desean conocer las fórmulas admirables que experimentó y enseñó nada más y nada menos que San Francisco de Sales.

Todos los creyentes sabemos que uno de los grandes secretos para crecer en nuestro camino espiritual, es el saber como descubrir la forma para que nuestras fallas y errores se conviertan en bendiciones. Leyendo estas líneas uno descubre cómo algo negativo puede convertirse, con la ayuda de Dios, en algo positivo, y como hasta de lo mas malo, Dios puede sacar grandes bendiciones

Las contantes reediciones de «EL ARTE DE APROVECHAR NUESTRAS FALTAS», es una muestra de la necesidad que tienen los hombres y las mujeres de nuestro tiempo de ahondar en la bondad divina, de descansar en la misericordia infinita de Dios para descubrir la generosidad de su amor y hallar la paz.

Tissot, el autor, nació en en Francia en 1840. Fue Superior General de los Misioneros de San Francisco de Sales y se distinguió por ser un hombre cultivado, doctor en derecho canónico. Se caracterizó también por su inteligencia muy particular, brillante imaginación, profunda sensibilidad y una sólida vida interior.También fue un gran proclamador de la palabra, un gran anunciador de los misterios del reino, supo conquistar los corazones de quienes se acercaban. 




José Tissot,
"El arte de aprovechar nuestras faltas",
Ediciones Palabra, S.A.
España,
21 Edición, 1972.

«Sinfonía Inacabada»... Franz Schubert y su Sinfonía de dos movimientos

Hoy quiero compartir más música de Schubert, hace tiempo que no lo hago y es alguien que, además de tantas obras, compuso diez sinfonías de las que se conservan todas menos Gastein y entre las que se destacan la Cuarta (Trágica), la Octava (llamada Inacabada por componerse sólo de dos movimientos) y la Novena (o Grande). Este día he elegido la «Inacabada» y más adelante, en otra ocasión hablaré de la «Trágica» y la «Grande». (Desde 1978, la revisión del catálogo de Erich Otto Deutsch establece que la Sinfonía Incompleta es la nº7, mientras que La Grande es la nº8. El orden de las primeras seis sinfonías no cambia. A pesar de que en los programas de muchos conciertos se establece esta nueva numeración, la tradición le da el número 8).

Franz Schubert, es un músico austriaco (1797-1828) que comenzó estudiando con su padre, quien, al darse cuenta del potencial de su hijo, lo envió a tomar clases con el director del coro de su parroquia, y después lo envió a la escuela de la capilla de la corte imperial. Así Schubert empezó a componer sus obras y dio origen a un movimiento romántico que se extendió por toda Europa.

Franz escribió música por placer, alcanzando la felicidad y su realización personal en la creación. Su principal aporte fue  el repertorio de unas 600 canciones, algunas emplazadas en ciclos como El viaje de invierno, La bella molinera o El canto del cisne. También compuso obras para piano, cuartetos de cuerda, música para distintos conjuntos de cámara y para el medio sinfónico. Su estilo surgió con naturalidad y acentuó lo subjetivo y poético.

La Octava sinfonía, llamada, como digo, «Sinfonía Inacabada», fue compuesta en 1822 y llamada así por estar compuesta en dos únicos movimientos, aunque existen bosquejos de un tercero. Parece ser que se estrenó hasta después de 1865, convirtiéndose a partir de entonces en una pieza obligada del repertorio orquestal. La plantilla cuenta con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales e instrumentos de arco. Son sus partes un Allegro modéralo que comienza elevándose solemnemente desde las profundidades de los contrabajos y violoncellos, y un Andante con moto melancólico y tierno.

Sobre la composición de esta Sinfonía, se han dicho miles de cosas. El manuscrito de la obra atestigua que fue iniciada el 30 de octubre de 1822. Unos meses más tarde, la Sociedad Musical Styrie acogió a Schubert como miembro de honor y éste, como agradecimiento, prometió una sinfonía, compromiso que nunca cumpló. Algunos dicen que la promesa era esta «Sinfonía Inacabada», que sigue estando maravillosamente bien incompleta y ocurre que, como en muchas otras obras de Schubert, se quedó a medio terminar. Pero la grandeza y densidad de sus movimientos le sirven para alcanzar la categoría de sinfonía y la cota de absoluta obra maestra.

Algunos estudiosos de la música, sus creadores y sus obras, dicen que poco después de comenzar a dar forma al tercer movimiento, Franz cayó enfermo de sífilis, lo que interrumpió la creación de la obra y que tras recuperarse de la enfermedad y abandonar el hospital, aceptó un cargo en una sociedad musical de Graz (Austria) y, como parte de su ingreso, envió a Anslm Hüttenbenner, director del centro, una copia de los dos primeros movimientos de su Octava. Éste metió las partituras en un cajón y se olvidó de la obra por completo. No fue hasta 1860 cuando el hermano pequeño de Anselm descubrió los legajos y se propuso estrenar la obra.

Esta excepcional obra destaca por su unidad y consistencia, a pesar de estar incompleta y de los fuertes contrastes existentes entre sus dos únicos movimientos. Mientras que el primero es impetuoso y dramático, el segundo, hace gala de un lirismo más cercano al género del lieder (del que Schubert fue un maestro) que al sinfónico. Aún así, los temas de uno y otro están conectados por otra serie de elementos que los hacen inseparables y complementarios. Sin duda, se trata de la sinfonía más audaz y madura del compositor, en nada similar a sus anteriores trabajos. No faltan tampoco las imaginativas y versátiles melodías, tan características de la música de Schubert. Pero aquí se combinan con elementos arcaizantes y contrapuntísticos, que las otorgan una fuerza y una consistencia singular. Quizás una de las mejores sinfonías jamás compuestas, a esta obra le bastan sus dos únicos movimientos para plantarle cara a la eternidad.

Esa partitura, probablemente su obra más conocida junto con el "Ave María", evoca en nosotros el misterio de una creación inconclusa que, sin embargo, presenta una perfecta completitud en sus dos movimientos, escritos con gran oficio y belleza. Disfruten de esta «Sinfonía Inacabada» con varias orquestas:



Cápsula Bíblica 1256

Siempre que te pones a leer la Biblia entras en contacto con el Señor, porque la Palabra de Dios es la "presencia verbal de Cristo". 

Hemos de ser siempre fieles a nuestro Dios...

"Lejos de nosotros querer rebelarnos contra Yahvé y apartarnos hoy de Él, alzando un altar para holocaustos, oblaciones y sacrificios distintos del altar de Yahvé, nuestro Dios, que está ante su tabernáculo" (Jos 22,29).

sábado, 26 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1255

Cuando se lee la Biblia es necesario que a la lectura acompañe la oración: es así como se podrá entrar en diálogo con el Señor y se podrá escuchar su voz en la Palabra Sagrada.

Siempre necesitamos signos que nos unan...

"Toma dos piedras de ónice y graba en ellas los nombres de los hijos de Israel" (Ex 28,9).

viernes, 25 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1254

Dice el Concilio Vaticano II, en la Dei Verbum, que para que la Sagrada Escrituta produzca los efectos que hemos de esperar, "se ha de leer con el mismo Espíritu con que fue escrita" (D.V. 12). 

Oramos unos por otros...

"Haciendo sin cesar memoria de ustedes en mis oraciones, doy gracias a mi Dios" (Flm 4).

Cápsula Bíblica 1253

Cada día debemos de leer algo de la Biblia, por lo menos una línea, un renglón, un versículo. Aquí más que nunca cumple seguir el lema que en latín dice: «Nulla dies sine linea» (ningún día sin una línea). 

La bondad y el amor de Dios, nuestro Salvador...

"Mas cuando apareció la bondad y el amor hacia los hombres de Dios, nuestro Salvador" (Tit 3,4).

jueves, 24 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1252

En la Biblia el Nuevo Testamento es la plena manifestación de "la bondad de Dios nuestro Salvador y de su amor a los hombres" (Tt 3, 4). Dios nos revela su grandioso misterio realizándolo en la encarnación y en el sacrificio redentor de su Hijo Amado.

Andar de un modo digno...

"Los exhortamos y alentamos a andar de un modo digno de Dios, que los llamó a su reino y gloria" (1 Tes 2,12).

martes, 22 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1251

Una recomendación muy certera de muchos estudiosos de la Biblia para los que apenas van a empezar a leer, es que se inicie leyendo los evangelios y los demás escritos del Nuevo Testamento, luego, leído todo el Nuevo Testamento, se puede empezar el Antiguo por los libros históricos, con atención especial a la vida de los Patriarcas, a la de Moisés y a la de David, y siguiendo la elección de Israel, el desarrollo de la Alianza, el contraste entre la infidelidad del pueblo y la eterna misericordia de Yahvé. 

Hay que estar vigilantes...

"Sean sobrios y vigilen, que su adversario el diablo, como león rugiente, anda rondando y busca a quien devorar" (1 Pe 5,8).

lunes, 21 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1250

Hace muchos años el Papa Benedicto XV escribió la encíclica «Espíritus Paráclitos», y en ella apuntó: "Jamás dejaremos de exhortar a todos los fieles cristianos para que lean diariamente las Sagradas Escrituras, sobre todo los Evangelios, los Hechos y las Epístolas de los Apóstoles, tratando de convertirlos en savia de su espíritu y sangre de sus venas”. 

Glorificados en Cristo...

"Y el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en ustedes y ustedes en Él, según la gracia de Dios y del Señor Jesucristo" (2 Tes 1,12).

domingo, 20 de julio de 2014

«EL DOCTOR ZHIVAGO»... Un Nobel de Literatura de Rusia

Hoy tengo para mis 10 seguidores un libro fascinante del que por algo, no se por qué, no había hablado. Se trata de «EL DOCTOR ZHIVAGO», un clásico de la literatura universal de todos los tiempos, la épica historia de Yuri y Lara, premio Nobel de Literatura. 

Tal vez muchos podrán recordar la película. Si oímos hablar del libro o la película de «EL DOCTOR ZHIVAGO», nos viene a la mente la novela de una gran historia de amor, que lo es, pero es también y con más importancia, la descripción política y social de una época rusa, hasta tal punto que la encuentro una novela imprescindible si se quiere conocer sobre este período de la Historia. 

«EL DOCTOR ZHIVAGO» es una novela fresca e histórica que abarca desde la Revolución de 1905 en Rusia hasta el año de 1943, cuando apareció en el horizonte la posibilidad de derrotar a los invasores alemanes. Si la Revolución rusa y su desenlace es la hipóstasis de la historia universal del siglo XX, al tema perfecto se alía la naturaleza melodramática  de cuatro caballeros rondando a la bella y esquiva Lara, que, seducida y deshonrada por Komarovski, un empresario y abogado sin escrúpulos, escapa de él para casarse con un idealista de 1905, Pável Antípov que en la Revolución de 1917 toma el nombre de guerra de Strélnikov para convertirse en un bolchevique salvaje. Lara, enfermera durante la Gran Guerra, se encuentra en el frente con el doctor y poeta Yuri Zhivago, quien ya la conocía y admiraba, por su destino previsiblemente trágico, desde los tiempos de la Bella Época en Moscú. Tiempo después, los protagonistas realizan su amor debido a una aparatosa coincidencia, en un rincón de los Urales, Zhivago, refugiado de los rigores bolcheviques con su familia (esposa, hijo y suegro), se encuentra con Lara (a su vez madre de una chica) en la biblioteca del pueblo. Se vuelven amantes y comparten un piso hasta que el Ejército Rojo se lleva en leva, necesitado de personal médico, a Zhivago.

La acción se traslada a los horrores de la Guerra Civil, en la que Zhivago, un simpatizante escéptico de la Revolución rusa, acompaña honorablemente al Ejército Rojo en combate contra las tropas blancas de Kolchak hasta que puede regresar a la aldea en los Urales. Convenientemente, su familia fue obligada a marcharse al exilio en París, de tal forma que Zhivago y Lara pueden amarse, rodeados de nieve, lobos y privaciones, en el antiguo dominio señorial de Varíkino. En esos días, Zhivago escribe el ciclo de poemas que forman el último capítulo de la novela. Reaparece entonces el viejo seductor (y personaje magnífico), Kumarovski, oportunista al servicio de los bolcheviques y se lleva consigo a Lara, con la apesadumbrada anuencia del doctor, pues Strélnikov ha caído en desgracia y ella, como su esposa, peligra. El propio comisario bolchevique se presenta en el refugio de Zhivago para explicarse con él y tras compartir el pan y la sal con su rival, se suicida. El doctor regresa solo y moralmente arruinado a Moscú y muere de un infarto en los años veinte. La novela se nos presenta como el recuerdo colectivo que los amigos del médico poeta le brindan tras conocer su poesía póstuma. Esa original decisión de Pasternak, la de cerrar la novela con esos veinticinco poemas que le presta a su álter ego, fue de una enorme eficacia: el ciclo de Zhivago concluye de manera memorable la obra poética de Pasternak y blinda a El doctor Zhivago contra la corrosión del tiempo. Melodramática, la novela se preserva hasta nuestros días gracias a la poesía.

El libro tiene todo para gustar. Fue por lo tanto lógico que un director como David Lean la filmara en 1965, ofreciendo una versión lírica bastante fiel al espíritu de Pasternak. No solo era un novelón tremendo sobre el amor, la guerra y la revolución sino una novela típicamente rusa abundante en digresiones filosofantes y alardes metafísicos. Escasamente dialógico, Pasternak se inventa un álter ego en Zhivago y a la vez le proporciona a este un mentor, el filósofo Nikolái Nikoláievich Vedeniapin, quien interpretará la Revolución rusa, a lo largo de la novela, a la luz de la extrema cristianización del mundo propia de la filosofía rusa de principios de siglo, tanto en su versión “laica”, la de Tolstói como en la de Soloviev, más propiamente ortodoxa. 

El autor, Borís Leonídovich Pasternak, nació en  Moscú en 1890 y murió en Peredélkino, cerca de Moscú, en 1960. Fue un poeta y novelista ruso hijo del famoso pintor judío, Leonid Pasternak. Su padre se convirtió del judaísmo al cristianismo ortodoxo. La madre de Borís, Rosalia Kaufman, era una famosa concertista de piano. Pasternak creció en una atmósfera cosmopolita: en su casa desfilaban artistas como Serguéi Rajmáninov, León Tolstói o Rainer Maria Rilke.

La publicación en Italia de «EL DOCTOR ZHIVAGO», esta obra personal, llena de lirismo y reflexión sobre la Revolución, sin el consentimiento del Gobierno de la Unión Soviética, lo llevó a ser perseguido por las autoridades hasta el día de su muerte. Así, la novela «EL DOCTOR ZHIVAGO», tuvo que esperar hasta 1988 para ser publicada en la Unión Soviética. Sólo en 1989, su hijo Yevgueni (que se ha ocupado de la difusión de su obra) fue autorizado para recibir el Premio en nombre de su padre. Siempre existió el rumor de que Pasternak se convirtió al cristianismo hacia 1942, pero eso no se ha documentado.

«LA SUITE ANDALUCÍA»... La música de Ernesto Lecuona

Hoy compartiré música de un niño prodigio que dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada «Cuba y América» para banda de concierto. Hablo del compositor cubano Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado, artísticamente conocido como Ernesto Lecuona.

Ernesto Lecuona nació en la ilustre villa de Guanabacoa, a tan solo 30 minutos de La Habana, el 6 de agosto de 1895, año en que los cubanos presumían de una firme conciencia nacional que contribuyó a empujarlos a la conquista de su independencia.   Como tantos cubanos, Lecuona creció en el seno de una familia de emigrantes canarios. Su padre fue el periodista Ernesto Lecuona Ramos y su madre fue la joven matancera, Elisa Casado Bernal.   Con el apoyo de la familia y el entorno de los amigos, Lecuona obtuvo una beca que otorgaba el Conservatorio de Música y Declamación de La Habana. El Conservatorio Peyrellade, que se convertiría en la primera escuela del insigne compositor, era en esa época uno de los epicentros de formación y creación musical más reconocidos en Cuba, contribuyendo a que este país se convirtiera en 1957 en el país latinoamericano con el mayor número de conservatorios y academias musicales por número de habitantes. Allí Ernesto estudió entre 1904 y 1907. Luego vendría su etapa formativa en el Conservatorio Hubert de Blanck de la mano del pianista y compositor de origen holandés del mismo nombre, con el que finalizó sus estudios en 1913.  Un clásico internacional Sus inquietudes artísticas y su vocación universal le valieron para obtener una beca de estudios superiores en los Estados Unidos, donde recibió  clases, entre otros, del pianista mexicano Ernesto Berumen. Aprovechó su estancia en este país para hacer presentaciones en el Aeolian Hall y en los teatros Capitol y Rialto, que marcaron el inicio de su carrera internacional.  A partir de entonces, el recorrido musical de este genio jamás encontró fronteras. Países como Costa Rica, Panamá, Argentina, México así como España, Francia, entre otros, contaron con el privilegio de tenerlo en sus escenarios. El cine no fue ajeno a la obra de este compositor y la firma Metro Goldwin Mayer lo contrató para musicalizar la película “El Manisero”. Esta sería la primera participación del autor en el singular universo sonoro del séptimo arte, llegando a dotar con sus composiciones a más de una docena de películas. En Estados Unidos fue llamado «The Cuban Gershwin». 

Con su producción musical y su legado Lecuona fue un artista versátil que no sólo se dedicó a cultivar partituras destinadas a las salas de concierto y a engrosar su rico repertorio musical, sino que tuvo una importante participación en el desarrollo de la música en Cuba. Algunos estudiosos sobre la obra de Lecuona, lo sitúan en dos vertientes: como pianista y como compositor. Incluso algunos se atreven a decir que fue mejor como compositor que como intérprete o lo contrario.   

Con un pie en los ritmos autóctonos cubanos, de raíces africanas y españolas, y otro en la tradición clásica, uno de sus más grandes méritos es, sin duda, haber acabado por completo con los formulismos que limitan la creación y el gusto popular de la música clásica, llegando a conmover a todo tipo de públicos por su sincera y rica expresividad. Ritmos y compases expresados con un lenguaje musical en busca de la mayor simplicidad de recursos para potenciar la dimensión creativa y espontánea de sus piezas, sin renunciar a su complejidad técnica y culta. 

Su muerte se produjo el 29 de noviembre de 1963 en el hotel Mencey, en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, la tierra de su padre, donde existe una placa en memoria del ilustre compositor que lo define mejor que nadie: «Ernesto Lecuona, cubano universal. Pianista y compositor que con su música estrechó los lazos de cariño entre Cuba y España».

Entre sus múltiples melodías, entre las que muchos recordarán, como Siboney o La Comparsa, el compositor escribió 176 obras para piano. Entre las más famosos son las seis que componen la Suite Andalucía, sin duda alguna su obra más famosa, compuesta en 1927 e inspirada en esta región de España. Los seis movimientos que la forman están bien diferenciadas, cada uno con su carácter distintivo. El segundo movimiento, Andalucía, debería ser bien conocido por muchos lectores, al menos los que tienen recuerdos de décadas pasadas; aún más el último de ellos, la famosa Malagueña, que debe existir en docenas de arreglos. La canción Malagueña (sexto movimiento de esta Suite, se ha adaptado desde su composición a géneros pop, jazz y bandas musicales (militar y de cornetas y tambores) y le han sido compuestas letras en varios idiomas.

La Suite Andalucía es la obra de Lecuona que seleccioné para compartir esta semana.


Cápsula Bíblica 1249

A la lectura, estudio y meditación de la Biblia, ha de ir unida una formación teológica, y esto no debe asustar a nadie, ya que «Teología» es reflexión sobre la verdad contenida en la Palabra de Dios. Muchas parroquias ofrecen la oportunidad de estudiar, incluso a distancia, algunos de estos cursos.

Escuchar la Palabra y hacerla vida...

"Pero Él dijo: Más bien dichosos los que oyen la palabra de Dios y la ponen en práctica" (Lc 11,28).

sábado, 19 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1248

El Antiguo Testamento es una etapa lenta y paciente de preparación, de pedagogía divina para disponer al creyente a recibir libremente al Mesías Salvador. En sus páginas, a pesar de los elementos caducos que podamos encontrar y que a nosotros en la etapa del cristianismo tal vez nos digan poco, nos ayuda a ver al hombre que, a pesar de la actitud rebelde y obstinada  es siempre buscado por Dios para hacerlo suyo. 

La promesa de la alianza...

"Yo renovaré mi alianza contigo, y sabrás que yo soy Yahvé" (Ez 16,62).

viernes, 18 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1247

Al irnos adentrando en la Biblia, hemos de captar que los dos Testamentos constituyen dos etapas distintas en la realización del mismo misterio de salvación y que todo está centrado en Cristo.

Que toda la tierra cante al Señor...

"Quiero alabarte entre los pueblos, ¡oh Yahvé!, cantarte salmos entre las naciones" (Sal 108,4).

jueves, 17 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1246

Leyendo, estudiando y meditando la Palabra de Dios es más fácil "distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto" (Rm 12, 2) con el discernimiento y la sabiduría que el Señor quiera comunicar al alma.

Dios ve lo que somos y lo que hacemos...

"Todos bendijeron al Señor, justo juez, que descubre las cosas ocultas" (2 Mac 12,41).

miércoles, 16 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1245

La Biblia debe ocupar el primer puesto entre todos nuestros libros, y su lectura debe ser alimento diario de nuestra vida espiritual. Ignorar tan gran tesoro y auxilio de Dios, aunque nada más sea que un solo día, sería prácticamente ignorar y menospreciar su Amor. 

Lejos de nosotros el querer rebelarnos contra Dios...

"Lejos de nosotros querer rebelarnos  contra Yahvé y apartarnos hoy de él, alzando un altar para holocaustos, oblaciones y sacrificios distintos del altar de Yahvé, nuestro Dios, que está ante su tabernáculo" (Jos 22,29).

martes, 15 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1244

Hace más de 50 años, el Concilio Vaticano II ha dedicó gran atención a la Palabra de Dios y en muchos pasajes insistió sobre la necesidad de su lectura. Gracias a Dios hemos respondido a tal insistencia y cada día crece más el número e católicos que leen, estudian y meditan la Palabra de Dios. Vale la pena acercarse a la parroquia más cercana y preguntar por las clases de Biblia. En muchas partes las hay y con maestros muy bien capacitados.

La tierra siempre agradecida...

"Cultivaban en paz la tierra, y la tierra daba sus cosechas, y los árboles del campo sus frutos" (1 Mac 14,8).

lunes, 14 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1243

La Biblia nos muestra que desde Siria, en la frontera oriental del imperio romano, hasta Italia en el oeste, san Pablo ayudó a iniciar por lo menos veinte Iglesias, algo así como 20 diócesis. Sumó creyentes en pueblos fronterizos, aldeas de las montañas y comunidades agrícolas, pero el Apóstol de las Gentes dedicó más tiempo a predicar en las grandes ciudades costeras del imperio: Roma, Corinto, Filipos y Tesalónica, porque allí era donde se congregaban las grandes multitudes venidas de muchas partes. Alguien pudiera preguntar qué hacen los misioneros que están en las grandes ciudades hoy, y diríamos, lo mismo que hizo san Pablo, hablar de Dios a las multitudes y hablar de las multitudes a Dios.

Ejemplo para los demás...

Y tú muéstrate en todo ejemplo de buenas obras: incorruptibilidad en la doctrina, gravedad" (Tito 2,7).

domingo, 13 de julio de 2014

«EL FUTBOL A SOL Y SOMBRA»... Un libro con ocasión del Mundial de Futbol

Este domingo es la gran final del Mundial de Futbol un deporte que es una pasión no solamente para los mexicanos, sino para muchísima gente alrededor del mundo como pudimos ver.

Esta semana propongo la lectura de un libro del genial pensador uruguayo Eduardo Galeano. Un libro que rinde homenaje al futbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo. 

En el campeonato mundial hemos visto cómo este deporte se ha convertido en algo que Galeano describe muy bien en su libro: Un juego de pura velocidad y mucha fuerza, que muchas veces renuncia a la alegría, que atrofia la fantasía y que prohíbe la osadía. Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún jugador que se sale del libreto y destaca de forma sorpresiva, como el portero mexicano Guillermo Ochoa, que acaparó tantos elogios en este Mundial lanzándose, por el puro goce del juego, a la prohibida aventura de la libertad al detener y dominar el balón. 

Una obra que combina su estilo periodístico, literario y de análisis sensible y directo. A lo largo del libro el escritor uruguayo aborda la esencia del juego, comparte anécdotas y repasa pasajes fundamentales en la historia del fútbol mundial. Escribiendo este libro, el autor dice que ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, Galeano quería ser jugador de futbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.

Galeano presenta pasajes cortos, como lo haría posteriormente en otro de sus libros titulado "Bocas del tiempo", metiéndose en la piel del aficionado y dejando entrever su profundo amor por una actividad que es tan desgarradora y emocional, como organizada y súper industrializada.

«EL FUTBOL A SOL Y SOMBRA» puede representar el texto evangelizador para aquellos que sugieren que el futbol es el opio de los pueblos, nombre que lleva un pasaje que vale la pena recordar. "El desprecio de muchos intelectuales conservadores se funda en la certeza de que la idolatría de la pelota es la superstición que el pueblo merece", menciona Galeano, ilustrando inteligentemente el disparate que implica demeritar lo que se desconoce.

Eduardo Germán Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. Comenzó su carrera de periodista como editor del semanario "Marcha"; también editó para el diario "Época". Tras su encarcelamiento a inicio de los años 70, fue obligado a exiliarse y vivió en Argentina, donde fundó la revista "Crisis". En 1976, el régimen de Jorge Rafael Videla tomó el poder en un golpe militar y el nombre del escritor fue agregado a la lista de los condenados por los escuadrones de la muerte (grupos paramilitares), por lo que tuvo que exiliarse nuevamente, ahora en España, donde publicaría en 1984 su conocida trilogía «Memoria del fuego» (1982-1986). En 1985 regresó a Uruguay, donde reside hoy día tras superar un cáncer de pulmón.

Entre algunas de sus obras se encuentran: "Los días siguientes" (1963); "Las venas abiertas de América Latina"(1971); "Vagamundo" (1973), la citada "Memoria del fuego" (1982-1986); "El libro de los abrazos" (1989), "El fútbol a sol y sombra" (1995) y "Bocas del tiempo" (2004). En dos ocasiones, en 1975 y 1978, Galeano obtuvo el premio Casa de las Américas. En 1989, recibió en los Estados Unidos el American Book Award por Memoria del fuego. En 1999, Galeano fue el primer escritor galardonado por la Fundación Lannan (Santa Fe, USA) con el premio a la libertad cultural. Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas.



Eduardo Galeano,
"El futbol a sol y sombra",
Ed. Siglo XXI Editores,
México 2004,
284 páginas.

«DANZÓN NO. 2 DE PEÑA QUESADA»... Más música clásica mexicana de calidad

Marcos Roberto Peña Quesada es el director de la Orquesta Sinfónica de Chiapas, Orquesta que hace unas semanas presenté interpretando música de Saint-Saëns. Originario de la Ciudad de México y egresado del conservatorio de Berna, Suiza, este director artístico y compositor ha destacado por su activa labor en el fomento de la música académica en las jóvenes generaciones. 

Peña Quesada es también flautista y compositor. Sus obras se han ejecutado en las principales salas de conciertos de la Ciudad de México, en Suiza, Austria y Estados Unidos.

Y precisamente esta semana quiero compartir una de sus obras, su Danzón No. 2, que no hay que confundir con el de Arturo Márquez que lleva el mismo nombre y que me parece del todo «sensacional». Una obra serena y festiva a la vez... ¡Bellísima música de calidad!

Poco conozco de este excepcional músico, artesano, poeta y escritor pero su obra habla de él, de sus sentimientos, de su ser.

Aquí tienen su «Danzón No. 2» dirigido por el mismo compositor con la Orquesta Sinfónica de Chiapas:

Cápsula Bíblica 1242

Cuando se lee una carta dirigida a otra persona, sólo se puede conocer un lado de la conversación, pero el escrito da una idea de los asuntos que trata. Las cartas del Nuevo Testamento nos permiten conocer las primeras comunidades cristianas y lo que creían y vivían. De hecho, las cartas de Pablo son los primeros escritos cristianos, antes que los evangelios, y constituyen el más preciado legado espiritual del Apóstol.

Vivir en la presencia del Señor...

"Pues como han recibido al Señor Cristo Jesús, anden en Él" (Col 2,6).

sábado, 12 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1241

En el 2 libro de los Reyes, se relata brevemente la caída de la capital del imperio, Samaría, y se explica con detalles los pecados que causaron esa destrucción (2 RE 17,5-23). Por influencia de los extranjeros, el pueblo empezó a dar culto a dioses falsos. De ahí en adelante, Samaria siempre fue vista como fuente de pecado. Qué importante es no dejarse nunca influenciar de lo que nos aparta de nuestra fe, sobre todo de las costumbres que llegan de fuera y sin fundamento alguno quieren cambiar la forma de vivir o quieren acabar con las sanas tradiciones que expresan la fe de un pueblo y lo unen en su caminar.

Bendigamos al Señor...

"Ahora bendigan al Señor, Dios de Israel, que hace maravillas en toda la tierra, que forma al hombre en el seno materno y le hace según su voluntad" (Eclo 50,24).

viernes, 11 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1240

En la Biblia, en concreto en el Nuevo Testamento, podemos percibir cómo la Iglesia, desde la época de los apóstoles, ha considerado esencial transmitir «una sana enseñanza» que no distorsione la fe y el amor que se encuentran en Cristo Jesús (2 Tim 1,13-14). En la vigilancia de esta doctrina sana, la Iglesia es asistida por el Espíritu Santo que habita en ella.

Actuar con prudencia...

"¿Quién de ustedes, si quiere edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos a ver si tiene para terminarla? (Lc 14,28).

jueves, 10 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1239

El profeta Sofonías nos habla en su libro de la «Hija de Sión», así se refiere el escritor sagrado a Jerusalén, que será bendecida con la salvación de Dios. La tradición católica ha dado a María Santísima el título de «Excelsa hija de Sión», reconociendo que la salvación en Jesús llegó a través de ella. En la Biblia encontraremos otros títulos que se le han dado a María y que van iluminando, de alguna manera, nuestro amor profundo y nuestra gratitud a la excelsa Madre de Dios y Madre nuestra.

El Señor nos llama...

"Y acudirán presurosos desde Egipto como pájaros, y de Asiria como palomas, y los haré habitar en sus casas —oráculo de Yahvé" (Os 11,11).

Cápsula Bíblica 1238

Entre las muchísimas cosas que la Biblia nos enseña, está la confianza que debemos de tener en Dios que nos guía, nos protege, nos acompaña. En el capítulo 40 del libro del Éxodo, los israelitas reinician su marcha en el desierto guiados por una nube, símbolo de la presencia de Dios. Ellos sólo se ponían en marcha cuando la nube se levantaba de la tienda del encuentro; si la nube no se levantaba, ellos entonces acampaban. Todo era imprevisto: ¿Dónde se detendría la nube? ¿Cuánto duraría allí? ¿Qué rumbo seguiría? En medio de esta incertidumbre, Dios fortalecía la fe del pueblo. Lo mismo sucede en nuestras vidas y hemos de ir descubriendo esa presencia de Dios que nos acompaña en diversas formas.

miércoles, 9 de julio de 2014

Decir la verdad siempre...

"Sí, mi boca dice la verdad, pues aborrezco los labios inicuos" (Prov 8,7).

Cápsula Bíblica 1237

Mucho se habla en la actualidad de la interpretación de los sueños. En la Biblia aparecen sueños de diversos personajes. En algunos de ellos Dios les habla directamente, en otros hay imágenes incluso difíciles de interpretar, pero nunca se habla de sueños en el sentido que los adivinadores y pitonisas actuales les dan. Dios habla de muchas maneras e incluso en un sueño puede revelar su querer. En la mayoría de las situaciones de cada persona, los sueños son derivados de las actividades del día a día y los problemas de cada uno. No hay por qué atribuir todo a Dios o al maligno y a veces esos adivinadores y lectores de sueños confunden y siempre estafan a las personas. Los sueños de Dios siempre serán para bien. Como ejemplo basta ver el sueño de José el esposo de María, en donde el ángel le dice: «José, hijo de David, no dudes en recibir en tu casa a María, tu esposa, porque ella ha concebido del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,20).

martes, 8 de julio de 2014

Consolar al que sufre...

"Tres amigos de Job se enteraron de todas las desgracias que le habían sobrevenido, y se llegaron cada uno de su lugar —Elifaz, de Temán; Bildad, de Suaj, y Sofar, de Naamat—, que se habían convenido juntarse para darle el pésame y consolarle" (Job 2,11).

lunes, 7 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1236

La Sagrada Escritura nos describe la manera como el Señor hizo su llamamiento a varias personas del Antiguo y del Nuevo Testamento, y las diversas actitudes observadas por ellas al dar su respuesta a Dios. La lectura de esos relatos vocacionales hace mucho bien a todo creyente, que siempre es un llamado de Dios para entregarse en generosidad y fidelidad. Vale la pena buscar en la Biblia, los diferentes llamados que Dios hace a los distintos personajes que van apareciendo, como Moisés, Abrahán, Noé, Juan el Bautista, los Apóstoles, María y sobre todo Cristo, verdadero Dios y verdadero Hombre llamado por su Padre a entregarse para salvar a la humanidad.

Saber disculparse...

"Si está bien y como conviene a la narración histórica, eso quisiera yo; pero si imperfecta y mediocre, perdónenme" (2 Mac 15,39).

domingo, 6 de julio de 2014

«SI QUIERO, PUEDO SER SANTO»... Un libro que se hace invitación

Hace unos días volví a toparme con un libro de J.G. Treviño que leí hace más de 30 años, cuando era seminarista y estudiaba en el Seminario de Monterrey. Se trata del libro «SI QUIERO, PUEDO SER SANTO» y esta semana quiero recomendar su lectura y meditación.

Esta obra forma parte del gran legado espiritual que ha dejado este prolífico escritor católico y nos ayuda a pensar en esta verdad importantísima: la santidad está al alcance de todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

En el prólogo el autor nos recuerda que la intención de la Iglesia, al canonizar a los santos es no solamente darnos otros tantos abogados e intercesores delante de Dios, sino sobre todo presentarnos otros tantos modelos que podamos y debamos imitar.

Treviño nos lleva a los momentos de la vida ordinaria de tantos hombres y mujeres que vivieron de manera extraordinaria su diario ser y quehacer, alejándonos de la concepción de «santidad» que muchos otros escritores han dejado en nuestras almas al narrarnos solamente hechos extraordinarios y admirables de los santos, sin hablarnos de ellos en la vida de cada día.

Con la sencillez que caracteriza a J. G. Treviño, uno se bebe prácticamente cada página en la que se retrata la vida de hombres y mujeres de todos los tiempos, de todas las épocas, de todas las razas, de toda clase social, de todo temperamento; con nuestras mismas pasiones y tentaciones, con nuestros mismos defectos y con iguales o tal vez mayores caídas.

«SI QUIERO, PUEDO SER SANTO» es un libro viejo, un libro en el que los nombres de los santos de los últimos tiempos no están escritos, pero su lectura podrá inspirarnos a ir al encuentro de quien han sido añadidos al catálogo de los santos como hombres y mujeres que partieron del mismo estado de miseria en que nosotros nos encontramos y que, coincidiendo ellos y nosotros en el mismo punto de partida y contando con la misma gracia de Dios, podemos concluir con la lógica más rigurosa que podemos llegar al mismo término. Ya he hablado aquí en otra ocasión del autor de este libro.

Considero que es uno de esos libros que deberían seguirse editando, aunque ahora, con la facilidad de Internet, será fácil encontrarlo por allí...


J. G. Treviño, M. Sp. S.
"Si quiero, puedo ser santo",
Ed. La Cruz,
México 1988,
226 páginas.

Concierto para dos trompetas y orquesta en Do mayor... de Antonio Vivaldi

Es sabido que Antonio Vivaldi  (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741) escribió conciertos para toda clase de instrumentos, incluyendo los de viento. Sin embargo, en lo estrictamente instrumental la producción vivaldiana con el empleo de la trompeta es escasa. Me llamó la atención en un disco que acabo de ver con la Camerata Romana, conducida por Eugen Duvier.

Vivaldi utiliza para este concierto, una serie de instrumentos entre ellos las dos trompetas solistas que se lucen en gran parte del mismo. Son tres las composiciones de Vivaldi que tienen como solistas un par de instrumentos de latón: Los conciertos para due corni da caccia RV 538 y RV 539, ambos en la tonalidad de Fa mayor y e este concierto per due trombe RV 537, escrito en Do mayor. 

El concierto es una forma instrumental que apareció durante las dos últimas décadas del siglo XVII y se convirtió en una de las formas instrumentales más importantes del Barroco. En el concierto se resumen todas las características de la música barroca: el contrate de movimientos rápidos y lentos, la oposición de timbres e intensidades, el estilo concertato en la confrontación del conjunto de instrumentos de la orquesta con el solista o los solistas. Este concierto para dos trompetas, fue escrito en la tonalidad de Do mayor para dos instrumentos que hacen de solistas.

En el barroco el instrumento rey por excelencia era el violín y por tanto la mayor parte de los conciertos fueron escritos para él, aunque también ocuparon el puesto de concertino cellos, oboes, trompetas, flautas, claves u órganos. Es sabido el gusto de Vivaldi por asociar una variada cantidad de instrumentos en algunas de sus obras especialmente en los llamados Concerti con molti istromenti, pero en este que les invito a escuchar, como en pocos, destaca el sonido de las trompetas.

Se sabe que antes del siglo XVII, la trompeta era exclusivamente un instrumento marcial. Al servicio de altos personajes y cabezas coronadas, sus señales dirigían el curso de las batallas. Durante los raros momentos de paz, se asociaba con la pompa y la ceremonia. No se aceptó en la música culta en conjunción con otros instrumentos más suaves hasta que sus maestros aprendieron a producir sonidos dulces. Esto sucedió en diferentes centros en momentos diferentes. En Italia, en la corte del Gran Duque de Toscana, fue el virtuoso Girolamo Fantini quien, hacia 1630, hacía que damas y caballeros languidecieran de alegría, con su talento marcial puesto al servicio del amor. Cuando sus seguidores dominaron el arte de tocar la trompeta suavemente, los compositores italianos alumbraron un gran número de obras valiosas que incluían a este noble instrumento en solos con acompañamiento orquestal. El instrumento pasó a ser rápidamente aceptado.

Con 425 conciertos, Vivaldi destaca como el más importante compositor de su época y en esta obra podemos apreciar su gusto refinado y cómo la introducción determina el tema principal, el carácter y el tempo de cada movimiento. Este tema principal suele reaparecer a lo largo del movimiento y esto es conocido con el nombre de ritornello. 

El concierto que les invito a escuchar está más desarrollado que cualesquiera obras anteriores de su clase para dos tormpetas: la tesitura de las dos partes solistas es casi idéntica, y se espera que ambos lleguen al do «agudo»; y su forma exhibe una gran madurez, con un astuto equilibrio entre los ritornelli orquestales y las vivaces peroratas de los solistas. Es posible que Vivaldi recibiera algún tipo de ayuda en la finalización de esta obra, ya que el manuscrito autógrafo muestra que el extenso ritornello orquestal semejante a un molinillo de los compases 58-80 del tercer movimiento fue escrito por un copista diferente.  Imagino que el compositor dejó estos compases en blanco y pasó el papel pautado a un estudiante de composición, quizás una de las chicas del Ospedale della Pietà, diciéndole que pasara de Sol mayor a La menor en 22 compases.

Les dejo con el bello sabor de esta música de Vivaldi y me da gusto presentarlo, en primer lugar, en un video con gente joven:



Cápsula Bíblica 1235

La Biblia es base de muchas de nuestras devociones, tradiciones y maneras de orar, como las llamadas «40 horas» o el «Sitio de Jericó». En el libro de Josué (Jos 5,14) se nos narra una victoria al derrumbar la muralla de Jericó, no por parte del ejército, sino debido a un gran ritual de siete días. El segundo relato de la toma de Jericó comienza con el encuentro de Josué y el jefe del ejercito celestial, que se comprometió a encabezar el ataque . De acuerdo con las órdenes divinas, durante seis días una procesión de sacerdotes y soldados camina alrededor de Jericó acompañando el arca de Alianza y al séptimo día, los israelitas entran en la ciudad. La Sagrada Escritura nos enseña, en pasajes como este, que con Dios, siempre se gana la batalla.

El Espíritu nos conduce...

"El espíritu me levantó y me llevó al atrio exterior, y vi la gloria de Yahvé llenar la casa" (Ez 43,5).

sábado, 5 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1234

La Biblia nos enseña que sólo pueden pertenecer al Reino de Dios los que poseen la confianza incondicional que caracteriza a los niños. El Evangelio nos habla de un joven rico (Mt 19,25; Mc 10,24) incapaz de aceptar que la vida sólo es para los que están dispuestos a abandonar la totalidad de los vínculos y los intereses terrenales.

Hacer la voluntad de Dios...

"Toda la asamblea respondió a una y en alta voz: «Hágase así, conforme a tu Palabra»" (Esd 10,12).

Cápsula Bíblica 1233

La Biblia nos dice, en el Antiguo Testamento, que después de que Dios entregó a Moisés los Diez Mandamientos, le dijo que le fuera dando al pueblo un conjunto mucho más amplio de leyes que les ayudaran a vivir y a convivir. A este conjunto de leyes Moisés le llamó: «El Libro de la Alianza» (Ex 24,7). Esas normas se ocupan de las casas, del ganado, de los campos, de los esclavos de la economía. Dios nos enseña que es necesario regular nuestras relaciones para mantener el buen desarrollo de la vida familiar y comunitaria.

viernes, 4 de julio de 2014

Cordura y discreción...

"Entiendan, ¡oh simples!, la cordura, y ustedes, necios, entren en la discreción" (Prov 8,5).

jueves, 3 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1232

En el Nuevo Testamento a la Biblia se le llama ''palabra de salvación" (Hch 13, 26), "palabra viva y eficaz" (Hb 4, 12), "palabra de vida" (Flp 2, 16). Jesús dice que sus palabras son "espíritu y vida" (Jn 6 ,63) de forma que todo el que escucha su palabra y cree en el que le ha enviado "tiene vida eterna" (Jn 5, 24): "si permanecen en mi y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo conseguirán" (Jn 15, 7). 

La pretensión de Babel...

"Porque devasta Yahvé a Babel y pone fina  su gran jactancia, y braman sus olas como aguas desbordadas, retumban con estruendo" (Jr 51,55).

miércoles, 2 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1231

Dice san Agustín: «En las Tablas de la Ley, Dios escribió lo que los hombres no leían en sus corazones». Leyendo el Pentateuco, es decir, el conjunto de los cinco primeros libros de la Biblia, el creyente capta este mensaje y se da cuenta del reto que tiene al vivir de fe en medio de un mundo que sigue sin leer y entender lo que Dios ha grabado en el corazón de sus hijos.

No desmayar, sino renovarse...

"Por lo cual no desmayamos, sino que mientras nuestro hombre exterior se corrompe, nuestro hombre interior se renueva de día en día" (2 Cor 4,16).

martes, 1 de julio de 2014

Cápsula Bíblica 1230

Leyendo en la Biblia los relatos de las curaciones milagrosas que Jesús realizó, no llegaremos a saber como se le abren los ojos a un ciego, ni cómo se resucita a un muerto; pero leyendo esos pasajes evangélicos, sabremos lo que significa que un ciego vea y que un muerto  resucite y lo podremos aplicar a nuestras vidas.

El hombre sabio...

 "¿Quién como el sabio? ¿Quién como el que sabe explicar las cosas? La sabiduría del hombre ilumina su rostro y cambia la dureza de su semblante" (Ecl 8,1).